Una mirada a las perspectivas económicas del país durante la postpandemia
Mauricio Cárdenas economista, político y exministro de Hacienda, visitó Uninorte para hablar sobre la actualidad del país en materia económica y la perspectiva de estos índices, de acuerdo con las crisis e incertidumbres que atraviesa el mundo.
Con el objetivo de profundizar en los aspectos económicos más importantes de la actual crisis económica que atraviesa el mundo, Mauricio Cárdenas exministro de Hacienda y Crédito Público, analizó la perspectiva de Colombia durante la postpandemia y la reactivación económica, así como los grandes retos que tiene el nuevo gobierno en temas de manejo fiscal, inflación y devaluación del peso colombiano.
Su charla, 'Perspectivas económicas manejo fiscal y desaceleración', empezó con un contexto sobre la economía colombiana y hacia dónde se dirige en un futuro más cercano, para poner todos los conceptos económicos en práctica, entendiendo la coyuntura actual que atraviesa el mundo, y cómo perjudica y desacelera la importaciones y exportaciones del país.
Mauricio Cárdenas durante su interveción en el salón de proyecciones.
De acuerdo con los resultados económicos de los últimos años, Colombia hoy cuenta con unos índices inmejorables, debido al fuerte rebote de la economía colombiana postpandemia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Colombia es uno de los países que más ha crecido durante el año 2021. Según Cárdenas, este hecho significa que en el contexto de América Latina, desde mediados de ese mismo año estudiado, estamos en el nivel prepandemia, es decir, "se logró retroceder el impacto de la pandemia en los principales sectores que incluyen importación y exportación de materia prima". El crecimiento nuestro en el año anterior, de acuerdo con la OCDE, fue de 10,7 % y el primer semestre de 2022 fue 10,6 %, es decir, llevamos 18 meses de un fuerte crecimiento.
"Desde que llevo siguiendo la economía colombiana nunca había visto un crecimiento tan grande en un año y medio, de más del 10 %. Esa gran cifra es liderada mayormente por el consumo, es decir, tres cuartas partes del crecimiento es debido a esta compra de bienes y servicios. A su vez, también lo explica el dinamismo del consumo, esto quiere decir que la gente durante la pandemia dejó de consumir porque perdió ingresos, o debido al encierro. Por ende al finalizar la pandemia se vuelve activar el consumismo económico, aumentando el sector de los servicios, comercio, inmobiliario y administración pública. Gran parte del crecimiento no ha sido la industria, la reactivación ha pasado por el sector de servicios", explicó Cárdenas.
Mirando hacia delante, el experto agregó que estamos en un momento internacional muy complejo, en el que la economía mundial se está desacelerando. Esto implica que hace dos semanas durante la reunión anual del Fondo Internacional y el Banco Mundial, se manifestaron la presencia de varias crisis en simultánea, algo muy importante debido a que la suma de ellas funciona como retroalimentación para la economía mundial, generando interdependencias en la cual una crisis puede estimular a otra.
Cárdenas explicó que, mediante la coyuntura de otros países, Colombia se reciente.
Las crisis económicas mundiales expresan las tensiones del régimen de acumulación imposibles de resolver, según el funcionamiento ordinario del sistema. Actualmente el mundo está pasando por varias crisis]: en Europa está la crisis energética donde no hay gas natural, explicada por el ahorro de energía y en costos muy altos de este servicio. También existe el problema de los precios en alimentos, disparando debido a que Rusia y Ucrania son una despensa agrícola y al estar en sanciones y bloqueos los servicios no llegan a otros destinos.
Por otro lado, alrededor del mundo hay mucha inflación, en su mayoría los gobiernos tratan de combatirla con aumento de tasas de interés, los cuales están presentes en Estados Unidos, Europa y América Latina. En Colombia actualmente se está pagando más intereses por créditos o costo de financiamiento, sin embargo el ser un país energético, mediante la producción de carbón, petróleo y ferroníquel ha logrado vender su producción a un alto precio, logrando buenos resultados en medio de esta crisis simultánea.
Por otro lado, de acuerdo con el Fondo Monetario, el 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) diario está en recesión, ocurriendo en alrededor de 43 países. De acuerdo con los pronósticos, en plena pandemia los índices indicaron una posible recuperación robusta y sólida del PIB, pero por el contrario saliendo de la pandemia la economía volvió a estancarse y las proyecciones de crecimiento se mantienen a la baja.
“Este año el Fondo Monetario fue revisado tres veces a la baja en los fondos de crecimiento económico. Colombia ha tenido buenas noticias en los precios de los productos de exportación, no obstante se siente la desaceleración y el ritmo que se mantuvo durante el primer semestre de este año no se va a mantener. Para tomar el pulso a la economía se utilizan indicadores líderes mediante encuestas de confianza realizada a los comerciantes, productores y desarrolladores que llegaron a un pico alto, que inevitablemente empezó a bajar” agregó el exministro.
En ese sentido, de acuerdo con Cárdenas los precios de los principales productos de exportación en Colombia estaban en niveles significativamente altos. Según las cifras, el precio del Petróleo Brent subió hasta los $100 dólares por barril, el Carbón implícito subió hasta los $232 por tonelada, e incluso las exportaciones del café lograron el mayor precio histórico.
“Este aumento de las exportaciones irriga al bolsillo de la gente de una manera larga. En el caso del carbón y petróleo, las empresas exportadoras tienen que seguir una ruta que pasa por el pago de impuestos, regalías, dividendos y materia burocrática. Luego llega al gobierno y este lo distribuye en subsidios, apoyos, salud, educación, familias en acción e ingresos solidarios y de esta forma le llega a los colombianos. Este circuito incluso puede durar un año, generando un beneficio para el ciudadano, pero no de manera inmediata. Para el precio del café distinto, el tiempo de demora entre el aumento del precio internacional y llegar el bolsillo de las personas es inmediato, porque al subir el precio internacional de forma instantánea sube el precio de pago a los cafeteros ubicados en los centros de producción”, evocó Cárdenas.
Otro tema tratado por el economista fue el déficit fiscal, el cual pone en riesgo la inversión extranjera dentro del país. Según el experto, en Colombia se ha utilizado mucho la política fiscal, que es un estímulo inicial para reactivar la economía, pero desde la llegada de la pandemia el país quedó debajo déficit fiscal, del 4 % luego de la pandemia subió al 7 %. Este aumento radical se debió a la crisis sanitaria e implementación de tecnología para los centros de salud, para poder mitigar el paso de la pandemia en el país.
Cárdenas cree que aún existe una preocupación debido a que este alto porcentaje se mantuvo para 2021 y 2022. “En año pasado este porcentaje se mantuvo debido a la protesta social, otros compromisos y programas planteados por el gobierno para ayudar a familias de bajos recursos. En este año el déficit fiscal se mantiene alto debido al gasto de ingreso financiando, un rubro costoso invertido en los subsidios a los combustibles, lo que generará que el déficit fiscal terminé en 7,6 %.”.
A propósito de esto, el mismo problema ocurre con la inflación en el 11, 9 %, situación que imposibilita mantenernos en un alto auge por el crecimiento del déficit fiscal indefinidamente, y la inflación traducida en la disminución de calidad de vida para los ciudadanos.
Por Jordy Barrios
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico