Reflexiones sobre el campo de acción de la psicología más allá de la visión clínica

El tema fue desarrollado durante una conferencia realizada en el marco de la celebración de los 50 años del Programa de Psicología. Fue moderada por la docente Ana María Trejos y contó con la participación del conferencista e investigador, Telmo Peña Correal.

Conferencia-profesión-de-psicologia.jpeg
La docente Ana María Trejo moderó la conferencia del investigador Telmo Peña Correal.

Por:

19 ago 2021

La psicología como ciencia y profesión en el siglo XXI fue el título de la conferencia en la que se destacó la historia del Programa de Psicología de la Universidad del Norte, en el marco de sus 50 años; además de analizar los imaginarios alrededor de la profesión y la importancia de la salud mental en la sociedad. 

El encuentro académico, desarrollado el 12 de agosto, estuvo moderado por la docente y doctora en Psicología, Ana María Trejos y contó con la participación del conferencista, docente e investigador, Telmo Peña Correal, doctor en Psicología Experimental, quien durante su ponencia profundizó en los problemas clínicos como problemas socio-morales.

“Todos nos sentimos muy agradecidos de ser parte de esta historia, nacimos en 1971, actualmente contamos con más de 3557 egresados y la posición del departamento de Psicología en la costa y a nivel nacional se destaca por su calidad investigativa y de formación con las nuevas generaciones de psicólogos”, manifestó la docente Trejos, agregando que esto es posible gracias al compromiso de muchas personas que incansablemente están trabajando por hacer que el oficio de la psicología del Caribe colombiano tenga un impacto social significativo y se mantengan los altos estándares académicos e investigativos que los caracterizan.

El conferencista, que además hace parte de la historia del programa de Psicología de Uninorte en sus inicios, basa su investigación en una propuesta que ubica a la enfermedad mental como un error lógico, asegurando que la mente no es un ser vivo que se puede enfermar y que si existe una anomalía no se referirá a una enfermedad mental sino biológica. Es decir, señaló que los criterios diagnósticos y los problemas mentales deben valorarse a través del comportamiento cultural y social y no desde un criterio netamente científico.

“Afirmar que hay un problema de salud mental es afirmar que una persona presenta comportamientos que son problemáticos, la valoración de los comportamientos como problemáticos es una valoración que se hace en función de criterios sociales y morales, no son criterios biológicos ni psicológicos”, enfatizó el investigador, reiterando que la psicología clínica es fundamentalmente un método o una manera de abordar ciertos problemas y no se define en términos de esos problemas.

Lo anterior porque, según explicaba Telmo, el imaginario más común es que un psicólogo es fundamentalmente un clínico y que la tarea central de estos es el análisis, evaluación y tratamiento de las personas que tienen trastornos mentales. Para él, este planteamiento da paso a múltiples reflexiones en torno al ejercicio profesional de los psicólogos.

“Una cosa es pensar lo clínico como un tipo de problemáticas y otra cosa es pensar lo clínico como una forma de abordar ciertos problemas. Por eso tiendo a pensar en lo clínico como una forma de tratar problemas que tiene que ver con el análisis, evaluación e intervención de los casos particulares que puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo particular. Ninguna de las actividades clínicas previamente mencionada son exclusivas de los psicólogos, las hacen los psiquiatras los trabajadores sociales, las enfermeras, los psicólogos, los terapeutas ocupacionales, las fonoaudiólogas, los consejeros”, enfatizó el profesor emérito de la Universidad Nacional.

Por otra parte, reflexionó a partir del lenguaje médico y en particular el lenguaje psiquiátrico, explicando que esa conceptualización un poco desacertada en el ejercicio de la psicología trae consecuencias negativas como el ver todo problema de vida como un problema de salud, subordinando toda la práctica a los sistemas de salud y a la forma médica de conceptualizar los problemas.

Por su parte, la docente del departamento de psicología Ana María destacó que, en ese sentido, se hace necesario continuar fortaleciendo el concepto de bienestar psicológico para ir alcanzando ese ideal de salirse de esa concepción tradicionalmente médica.

“Estamos muy agradecidos desde el departamento de Psicología, desde la División de Humanidades y Ciencias Sociales. Nos quedamos con este reto importante que nos propone un nuevo ejercicio de la psicología clínica”, concluyó.

Katheryn Meléndez Solano.

Más noticias