Impacto social y soluciones ambientales, ejes de la II Cátedra del Valor Compartido
El evento virtual se realizó el 21 de abril, como un espacio para reflexionar sobre las oportunidades de negocio y desarrollo, y superar los desafíos de la sostenibilidad a nivel local y nacional.
El paso hacia un mundo sostenible es uno de los retos de la Cuarta Revolución Industrial. Esta época que ha traído consigo procesos de innovación, desarrollo y optimización de las economías a escala, propone, a su vez, una reflexión en torno a cómo encontrar oportunidades de negocio en el camino a superar los desafíos de la sostenibilidad del mundo. Esta temática fue abordada en la II Cátedra de Valor Compartido, liderada desde el Nodo Caribe de la Red Académica de Valor Compartido por la Dirección de Especializaciones y el Centro de Innovación y Desarrollo de la Universidad del Norte, que se llevó a cabo el 21 de abril a través de plataformas digitales.
La Cátedra realizó su primera versión en el año 2018 bajo una metodología de diálogo de saberes, donde participaron actores empresariales, gremiales y académicos de Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Magdalena. En su segunda versión, el evento contó con la participación de profesionales como el economista Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes; Jessica E. MacMaster, vicepresidenta de Excelencia Corporativa de Essentia S.A; Daniel Gómez González, gerente de Articulación Macro Sectorial, entre otros.
Este nuevo espacio para reflexionar sobre las oportunidades de negocio y la sostenibilidad fue liderado por la OEI y la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo el objetivo de analizar los fenómenos económicos, educativos, sociales, políticos y culturales, con el fin de establecer estrategias de beneficio colectivo y una agenda de desarrollo sostenible. La responsabilidad social y el valor compartido requieren de una convergencia entre la universidad, la empresa y el Estado.
La Cátedra invita a una integración de la academia, los empresarios y el sector público.
Para Ana María Fergusson, vicepresidenta de la Articulación Público-Privada en la Cámara de Comercio de Bogotá, la red es sostenible y puede durar en el tiempo, si se consolida toda una oferta conjunta entre las universidades para ofrecer programas, prácticas y cursos que permitan tener un portafolio de los conocimientos afines al desarrollo sostenible.
“Tenemos un norte y unos planes a 2022, pero esto ha sido un esfuerzo muy importante que deja claro que el trabajo colectivo tiene un mayor impacto y reiteró la importancia del trabajo de la academia por el sector empresarial y gremial”, aseguró Fergusson.
Víctor Malagón Basto explicó en su ponencia cuáles considera que son los retos culturales y adaptativos del valor compartido. A su criterio, en primer lugar, existe una urgencia ética, seguida de la flexibilidad y los lenguajes para la cooperación y la calidad de la información. El presidente del Foro de Presidentes expresó que el mundo empresarial parece estar más preocupado por lo técnico que por lo ético y que, sin una ética fundamental, la reflexión estratégica pierde sentido.
Entre otras cosas, Malagón señaló que el lenguaje de la academia sigue siendo distinto para las empresas y, por lo tanto, se hace necesario usar un lenguaje que, en lugar de separar, aporte a una unión de los distintos sectores de la información, esta última siendo vital en los procesos técnicos y culturales.
“En un mundo económico, político y social que se mueve por percepciones, la gente reclama hoy, en medio de un mar de informaciones, del big data, de los retos de la información en tiempo real, la protección de la calidad de la información como un elemento fundamental, ético, cultural y adaptativo para el fortalecimiento de la confianza en nuestras organizaciones”, comentó.
Lo anterior es clave para llevar a cabo estrategias que permitan abrir una brecha de la responsabilidad social a la creación de valor compartido en las empresas. Este fue el caso de ESSENTIA S.A., una compañía que hoy día tiene como bandera transformar y transformarnos para la sostenibilidad.
Jessica E. MacMaster, psicóloga con estudios en Alta dirección de empresas y formada en liderazgo estratégico, habló de la evolución de la principal empresa exportadora de materias primas, vinculada a la cadena de valor de la producción de plásticos en Colombia. El hacer parte de esta industria le permitió abrirse hacia horizontes encaminados a la transformación de entornos y ecosistemas con un enfoque estratégico de economía circular.
“La sostenibilidad solo es posible cuando tú la pones como protagonista de la estrategia de tu compañía, no importa lo que haga tu compañía. Nosotros hicimos el ejercicio de analizar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible e identificar cuáles eran aquellos en los que nos íbamos a enfocar para marcar la diferencia. Finalmente, lo que buscamos es crear valor compartido con toda la cadena de valor”, aseguró.
Cuando hablamos de valor compartido es necesario que el valor sea percibido por todos los miembros de la organización. El reto de seguir creando proyectos estratégicos se basa en que las acciones vayan desde la ciudadanía, la filantropía y la sostenibilidad hacia la creación conjunta de valor entre las empresas, las comunidades y el Estado. La jornada de la II Cátedra de Valor Compartido culminó con la reflexión en torno a las buenas prácticas de estrategias de sostenibilidad y valor compartido de las empresas ubicadas en la región Caribe, moderada por Camilo Mejía Reatiga, director del Centro de Innovación y Desarrollo Sostenible de la Universidad del Norte, en la que participaron las empresas Monómeros S.A., representada por Rosa Cabrera Salas, gerente de Asuntos Corporativos; Procaps, con Silvia Cayón Ayub, directora de la Fundación Procaps, y Acesco S.A.S., con Isabel Uribe Gil, líder Corporativa de Desarrollo Sostenible.
Por Katheryn Meléndez Solano.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico