Geólogo chileno investigará el sistema erosivo de la Sierra Nevada

ChilenoGeologo.jpg
José Luis Antinao, investigador del Desert Research Institute (DRI) en Reno, Nevada (EE.UU.).

Por:

23 feb 2016

¿Cómo se puede determinar la edad de una roca con más de 2,5 millones de antigüedad? Para intentar dar respuesta a este interrogante, el geólogo chileno José Luis Antinao presentó, el 22 de febrero, la conferencia "Herramientas geocronológicas para el estudio del Cuaternario: Ventajas y limitaciones en aplicaciones geológicas y arqueológicas".

Durante su presentación, Antinao, quien es investigador del Desert Research Institute (DRI) en Reno, Nevada (EE.UU.), habló acerca de tres técnicas para determinar la edad de muestras de suelo y rocas provenientes de la Era Cuaternaria, que es considerado el periodo más joven de la historia de la tierra.

La primera de estas es la datación por radiocarbono, también conocida como carbono-14. Este es un método muy conocido que ha sido de gran utilidad para la arqueología y estudios de las circunstancias climáticas de hace miles de años. Otra característica es que este solo permite datar materia orgánica de hasta 50.000 años de antigüedad.

Es por esto que el investigador habló de otras dos técnicas adicionales que permiten analizar muestras de mayor edad o que se encuentran en terrenos muy áridos, en los que no existe presencia de restos orgánicos; como en el hiperárido desierto del Atacama en Chile, donde no hay vegetación.

Una técnica de datación para tal terreno sería determinando las edades de exposición mediante isótopos cosmogénicos. Esta permite obtener el tiempo transcurrido desde que una superficie o sedimento terrestre ha sido expuesto a la radiación cósmica que viene del espacio. Estas radiaciones penetran en los solidos e impregnan los minerales que posteriormente son analizados por expertos.

"Nosotros podemos tomar esos minerales de las superficies o de los sedimentos y estudiarlos, hacer un análisis químico y después un análisis isotópico en una máquina que se llama Espectrómetro de Masas por Aceleración y podemos determinar las razones isotópicas que nos da el contenido en átomos por gramos; son cantidades muy pequeñas que se obtienen. Ese contenido se relaciona con el tiempo. Nosotros sabemos cuantos isótopos se producen al año y por eso es relativamente sencillo obtener una edad y un tiempo al que ha estado expuesta una superficie", detalló  Antinao en su intervención.

La última técnica expuesta fue la de luminiscencia, que permite datar cuánto tiempo ha transcurrido desde que los granos minerales de un sedimento fueron expuestos a la luz por última vez, y así determinar su edad. Por ejemplo, los granos de arena de una duna que hayan sido expuestos al sol por mucho tiempo; al momento de ser expuestos la información se "reinicia" y empiezan a acumular energía y radiación después que se entierra en el sedimento.

El experto también destacó la importancia de que estas muestras sean tomadas durante la noche, o mediante tubos horizontales sellados, ya que así se impide que la luz penetre en los minerales nuevamente y se "reinicie" la información que estos contienen, para ser llevada al laboratorio.

El geólogo, quien fue invitado por el Instituto de Desarrollo Sostenible y el Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte, contó que durante el pasado fin de semana estuvo realizando tomas de muestras en  ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, junto a los profesores de Uninorte Jaime Escobar y Natalia Hoyos. Mencionó que dichas muestras serán enviadas para ser procesadas en el laboratorio del DRI, en Nevada.


Los investigadores Natalia Hoyos, Jaime Escobar y José Antinao, en trabajo de campo en un río de la Sierra Nevada.

Este proyecto está encaminado a entender cómo funciona el sistema erosivo de la Sierra y cómo ha funcionado de manera previa a la ocupación humana. El investigador aseguró que es algo que se puede analizar mediante las técnicas de datación que expuso en su conferencia.

"La idea es obtener un parámetro natural que permita saber la tasa de erosión natural del sector de varios ríos de la zona, para comprender cuál ha sido el impacto antrópico en el último siglo y cómo mitigarlo también", apuntó Antinao.

Recalcó la importancia de conocer la influencia que generan las actividades del hombre sobre el medio ambiente, pues actividades como las deforestaciones pueden producir erosiones en la capa superior del suelo, lo que a su vez produciría un mayor acarreo de sedimento que causaría finalmente inundaciones o afectaciones a los ecosistemas.

Por María Margarita Mendoza

Más noticias