Estudio sobre primeros isleños de Centroamérica es publicado en la revista Quaternary International

La investigación, liderada desde 2007 por Juan Guillermo Martín, coordinador del Laboratorio de Arqueología de Uninorte, visibiliza el impacto ambiental que dejaron estas comunidades tras su llegada.

pobladores_de_centroamerica_2021.jpg
Reconstrucción de cráneo de venado, que consumían los primeros isleños.

Por:

15 abr 2021

La prestigiosa revista Quaternary International, de la Unión Internacional para la Investigación Cuaternaria, publicó recientemente un artículo sobre el proyecto que estudia en el archipiélago de Las Perlas, en Panamá, los restos de los pobladores isleños más antiguos del continente, así como fósiles de fauna y sus herramientas de piedra. La investigación, liderada por Juan Guillermo Martín Rincón, coordinador del Laboratorio de Arqueología de la Universidad del Norte, visibiliza el impacto ambiental que dejaron estas comunidades tras su llegada.

Cuando el boom de la construcción y turismo llegó en 2007 al archipiélago y fueron destruidos algunos sitios arqueológicos, con el arqueólogo inglés Richard Cooke, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fue presentada una propuesta a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá para hacer un inventario de los sitios arqueológicos en aquellas islas que iban a ser impactadas por los proyectos turísticos e inmobiliarios.

Cooke contactó a Juan Guillermo Martín para que coordinara la iniciativa. En 2009, su equipo encontró el lugar con los restos, un basurero, pero no fue hasta 2015, luego de cuatro meses de continuo trabajo de campo, que lograron hacer la excavación más amplia, cubriendo 28 metros cuadrados y seis metros de profundidad. Allí recuperaron los desechos de la vida cotidiana de aproximadamente 600 años de ocupación humana, con un rango temporal de entre 5600 a 6200 años antes del presente, un período clasificado como Precerámico tardío. 

“Hemos venido trabajando y publicando varias cosas que hemos identificado. Una de ellas es la práctica de la cacería de delfines, una actividad que no había sido documentada en ningún pueblo prehispánico americano. En la revista Quaternary se publicó el tema de la tecnología lítica. Detectamos que en este sitio se hizo uso de unos nódulos pequeños de agatha, una roca que no tiene las mejores propiedades para elaborar herramientas de piedra, pero estos humanos consiguieron, a través del calentamiento de los nódulos, mejorar las características de la roca para hacer herramientas de muy buena calidad”, explica Martín, también docente del departamento de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte.

Con cada nuevo hallazgo, la investigación, que también fue publicada en la revista científica Intellecta, intenta explicar y medir el impacto de los seres humanos en ambientes aislados como el archipiélago y la isla de Pedro González. De acuerdo con Martín, el ser humano cuando llega a estos ambientes vulnerables modifica el paisaje, caza animales, introduce nuevas especies y las actividades de tala y quema generan impactos en la cobertura vegetal.


El arqueozoólogo Sergio Andrés Castro analiza restos fósiles.

En el noroccidente de Sudamérica, la escasez de investigaciones arqueológicas y las escasas evidencias recuperadas han impedido hasta hace poco amplias discusiones sobre el primer poblamiento humano de Sudamérica. Este escenario ha cambiado recientemente debido al hallazgo de nuevos sitios correspondientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno temprano, y a la recuperación de una amplia gama de nuevas evidencias cronológicas, líticas, arqueobotánicas, osteoarqueológicas, paleogenéticas o paleoambientales.

Precisamente, el objetivo de la reciente edición de la revista Quaternary International es presentar diferentes estudios de caso, con el fin de proporcionar nuevos conocimientos sobre el primer poblamiento humano del noroccidente de Sudamérica, y también sobre las estrategias  desplegadas por los primeros cazadores-recolectores neotropicales para ingresar, adaptarse y colonizar esta región ecológicamente diversa.          

“La publicación en Quaternary es un reconocimiento a la constancia de un programa de investigación de varios años. El trabajo constante de los distintos aspectos involucrados en el poblamiento temprano de estas islas y, por supuesto, la oportunidad de poner a discusión parte de los resultados de nuestra investigación en un contexto académico de altísimo nivel, que seguramente llevará a nuevas e interesantes reflexiones al respecto”, concluye el arqueólogo Juan Guillermo Martín.  

Para ver el artículo de la revista Quaternary International, hacer clic aquí.

 

Por José Luis Rodríguez R.

Más noticias