El fenómeno de la migración en la integración andina

JoseAstudillo.jpg
José Astudillo, investigador de la Universidad de Cuenca.

Por:

29 sep 2016

Las fronteras desde la perspectiva de la política vecinal han sido un tema de gran importancia pero poco estudiado por la academia y de menor atención por parte de los gobiernos nacionales. Como parte del segundo día de la Cátedra de las Américas, se desarrolló el VII Foro Vecinal Andino realizado con el apoyo de la fundación Fescol, y que tiene como propósito, desde los primeros foros hace cuatro años, lograr un acercamiento a las fronteras como objeto de estudio.

La jornada de ayer se propuso dar cierre a un trabajo que por varios años han desarrollado académicos de Perú, Ecuador y Colombia, a través de la presentación de resultados de los estudios e investigaciones que se hicieron en universidades de los tres países. En estos se abordaron las relaciones vecinales, teniendo como ejes de discusión la integración fronteriza, la migración, las relaciones comerciales, la seguridad regional y la concertación política regional.

El profesor José Astudillo, investigador de la Universidad de Cuenca, habló del desarrollo como factor de la migración, desde una perspectiva sociológica, haciendo referencia a la situación del cantón Paute de ese país.

En este cantón, ubicado en la provincia de Azuay, hay una importante presencia de inmigrantes peruanos, atraídos en su mayoría por la oferta de obtener un trabajo y lograr mayores ingresos. Según cifras de 2014, en promedio, un trabajador en Ecuador obtiene 74 dólares más que uno en Perú.

Astudillo, sin embargo, subrayó la vulneración de los derechos que sufren los trabajadores en Paute y la falta de aceptación en la vida sociocultural por parte de la comunidad pauteña, que ha impedido una integración en el territorio y generado la concepción de que el migrante del Perú es un ciudadano de segunda clase.

“Es importante sensibilizar en los países de destino para que se acepte a los migrantes como ciudadanos universales, como se expresa en la Constitución ecuatoriana, con obligaciones y deberes que exige el territorio donde se asienta y el goce de derechos que en los territorios existen para todos los ciudadanos”, señaló Astudillo.

En el caso del territorio peruano, desde una perspectiva más economicista, los profesores José Ordinola y Humberto Correa, de la Universidad Nacional de Piura, se refirieron a la frontera en el entendido que esta es un elemento definitorio de los niveles de pobreza.

En su ponencia, hablaron sobre la necesidad de descentralizar el poder en el caso peruano, pues la concentración del poder político económico que hay en ese país ha impedido una verdadera integración de migrantes ecuatorianos en zonas fronterizas, como ocurre en Piura, ubicada en el norte de Perú.

Estudiar las relaciones en las fronteras

Por su parte, el profesor Luis Fernando Trejos, del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte, versó sobre la imposibilidad de crear procesos de integración en zonas de frontera, donde hay poca densidad de población, como lo es la larga extensión que existe en la zona amazónica colombiana limítrofe con el Perú: más de 1600 km, solo tres municipios y cuatro corregimientos, donde lo que prima más que la presencia estatal es la ilegalidad. En ese contexto, indica Trejos, es poco probable hablar de procesos de integración.

“El estudio de las fronteras demanda la atención no solo de estos tres países, sino de todos los países andinos”, expresó Carlos Guzmán, organizador del VII Foro Vecinal, al finalizar el evento. “Es un objeto que debemos volver a estudiar, llenarnos de más datos, de más observaciones empíricas para hacer conclusiones más generalizadas”.

“Definitivamente no puede abordarse desde una sola perspectiva y debe ser objeto de una combinación de saberes. Es a partir de las sinergias entre la academia, organizaciones, fundaciones y sociedad civil que se pueden hacer este tipo de trabajos”, finalizó Guzmán.

Por Andrés Martínez Zalamea

Más noticias