Conferencia Medición de capital social
El deterioro del tejido social por fenómenos como el oportunismo y la atomización, y una baja confianza institucional, son algunas de las conclusiones de la cuarta Medición de Capital Social de Colombia, elaborado por el académico John Sudarsky, presidente de la Corporación para el Control Social (Contrial), quien presentó el 11 de abril los resultados de Barranquilla en el Salón de Proyecciones.
De acuerdo con el investigador, el capital social, definido como la confianza que se genera de las relaciones entre las personas y de ellas con las instituciones, prevé de forma determinante “el crecimiento económico y la efectividad institucional".
La metodología de su medición, también conocida como el Barómetro del Capital Social (Barca), la ha desarrollado en los años 1997, 2005, 2007, 2011 y 2017, y busca retratar la forma cómo los habitantes de Colombia se relacionan entre sí, con las instituciones y el Estado. De esta forma, el estudio analiza diversos aspectos como la solidaridad, las relaciones horizontales, la jerarquía, la participación cívica, el control social, la participación política, los medios de comunicación, entre otros.
Sudarsky, doctor de la Universidad de Harvard y exsenador de la República, presentó una muestra nacional del estudio y una aproximación de los resultados, en los que analizó cuatro factores: el capital social, el capital cívico, la confianza en la institucionalidad (Confie) y la fe en las fuentes de información no validadas (Fenoval). Su investigación fue elaborada a partir de más de 4000 encuestas en 14 regiones del país, de las cuales unas 1000 se realizaron en Barranquilla.
“En Barranquilla la confianza institucional cayó menos que a nivel nacional. Su capital social subió hasta 2005 y luego cayó, pero a un nivel mucho más alto que el promedio nacional. El capital cívico cayó fuertemente a nivel nacional, pero en Barranquilla subió en 2005, bajó y volvió a subir a un punto relativamente bueno. Fenoval permanece a un nivel alto. Barranquilla, en términos de capital social, está alto”, indicó el investigador.
¿A qué se debe esto? Según Surdarsky, es causado en parte porque la solidaridad y mutualidad es más alta en Barranquilla que en el resto del país. El indicador de solidaridad general aumentó un 15 % frente a un 2 % de caída nacional. Ha estado todo el tiempo por encima del promedio del país.
“Esto quiere decir que en Barranquilla hay un activo importante que es permanente, pero está cayendo, y eso tiene mucho que ver con la atomización en la población, que está aumentando, y el caso del oportunismo que también está subiendo (aumentó un 70% frente a un 131 % a nivel nacional)”, puntualizó.
Los resultados generales del estudio muestran una caída del capital social en Colombia, producto de la caída de la solidaridad y la mutualidad, y el aumento del oportunismo y la atomización, la cual “refleja que cada vez hay más individuos sueltos de la sociedad”. Es decir, sin compromiso con la voluntad colectiva y “respondiendo con oportunismo”.
Pero al mismo tiempo arroja insumos para que se desarrollen acciones que articulen al sector privado, la sociedad civil y la institucionalidad, y permitan fortalecer el tejido social en Barranquilla. El estudio completo será publicado en la página de Contrial.
La presentación se realizó en el marco de la Semana del Derecho, organizada por el departamento de Derecho, con la presencia de Silvia Gloria de Vivo, decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y el rector Adolfo Meisel Roca.
Por José Luis Rodríguez R.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico