“Cómo avanza Colombia“, un libro para reflexionar sobre los logros y retos del país
Con una conversación moderada por el rector y acompañada por invitados especiales, el economista Mauricio Cárdenas dio a conocer los pormenores de su nueva obra que, como él mismo lo definió: no busca contar el qué, sino el cómo de los desafíos de Colombia como sociedad.
Como una obra que presenta lecciones para enfrentar los retos del presente y del futuro en el país. el economista, académico y exministro Mauricio Cárdenas presentó en Uninorte su libro Cómo avanza Colombia. El evento, desarrollado el jueves, 28 de octubre, en el Laboratorio de Economía, fue moderado por el rector Adolfo Meisel y acompañado por Roberto Angulo, socio fundador de la firma Inclusión SAS y Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo.
El rector abrió el conversatorio poniendo de presente la diferencia que existe entre los indicadores que son notorios en informes y encuestas, y lo que la ciudadanía percibe en su diario vivir, momento que aprovechó para preguntarle al autor, aduciendo al nombre del libro, cómo sentía que está avanzando el país.
“Hemos sido un país pesimista y en este momento mucho más, que estamos pasando por varias crisis”, respondió Cárdenas, agregando a modo de autopregunta: “¿por qué escribir un libro diciendo las cosas positivas? La razón por la que lo hice fue porque estamos en la pandemia, estábamos en una pesadumbre y era bueno sentir que somos capaces, como antídoto a ese pesimismo, pero cuando hay mucho de eso ese es el caldo de cultivo para el populismo".
“Todo lo que está en el libro muestra un proceso de ensayo-error, todo requiere esfuerzo, nada salió bien a la primera; este es el libro de los logros después de haber fracasado”, acotó Cárdenas.
Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo, subrayó el aspecto de la informalidad laboral, flagelo económico que Colombia ha arrastrado durante su historia y se ha acentuado mucho más por la crisis sanitaria. El tema concentra uno de los capítulos del libro y la ejecutiva aprovechó para indagar sobre el mismo.
“En el libro se menciona que la informalidad está detrás de muchos de nuestros problemas y es la madre de muchas de las manifestaciones del subdesarrollo; vimos que se dieron avances a nivel de la tasa de informalidad en el país, entre 2012-2016, pero todavía hay diferencias -sobre todo si las miramos por regiones y por género- en el mismo periodo”, expresó Álvarez.
Agregó también que “hay estudios que establecen que la reducción de costos laborales es efectiva para reducir la informalidad, pero no el desempleo”, a lo que Cárdenas respondió: “una de las claves es que hay que ponerle atención a la evidencia (...) y poniendo en práctica lo que decían los estudios, se bajaron los parafiscales y en el libro cuento cómo hay que priorizar e invertir bien el capital político, esta decisión fue difícil a nivel político pero tuvo el efecto deseado”.
Roberto Angulo, socio fundador de la firma Inclusión SAS y experto en temas de desarrollo, destacó que “el valor del libro está en pensar en esos ‘cómos’ que funcionaron en problemáticas específicas y precisamente cómo nos pueden ayudar en problemas que aún no hemos resuelto”.
Angulo Salazar enfatizó sobre el tercer capítulo, dedicado al tema de infraestructura. Sobre ello, el economista mencionó que logró percibir la preocupación del autor por destacar que “cuando hablamos de infraestructura, no solo nos referimos a las obras y a los aplausos alrededor de ellas, sino a la creación de instituciones que son capaces de producirlas de forma continua y mejorarlas”.
En cuanto a lo anterior, Maurició Cárdenas expresó que si algún lector quisiera conocer el mensaje central del libro, para él sería: “hacer infraestructura es mucho más que cortar cintas, lo importante es lo que está detrás; hay que pensar en crear las instituciones para seguir cortando cintas, hay que crear la institucionalidad para que no falten los proyectos”.
Andrés Vargas, docente e investigador del departamento de Economía, también participó con un comentario sobre la obra. Vargas mencionó, en principio, que resultó interesante el tono en que fue escrito el libro, dado que da la sensación de ser una crónica de viaje, en la que el viajero va contando -de forma sencilla y según su experiencia- cómo percibe cada vivencia.
“Para hablar de una experiencia de viaje hay que viajar, para hablar de políticas públicas hay que haberlas aplicado, la experiencia es ese elemento fundamental que, creo también, complementa muy bien lo que hacemos desde la academia, en la que muchas veces nos concentramos en la partida, en la llegada y en las prescripciones”, dijo el docente.
Al final, las preguntas de estudiantes y profesores, tanto presentes como por modalidad remota consolidaron el cierre del evento.
Por: Lucía Avendaño Gelves.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico