Análisis sobre políticas migratorias destaca en The Washington Post
El artículo es el resultado de una investigación que hace parte de la experiencia de consultoría con VMASC, que ha extendido la colaboración de Uninorte con otras universidades en el estudio de la situación de los migrantes venezolanos.
La sección Monkey Cage del The Washington Post publicó recientemente el artículo Colombia is letting hundreds of thousands of Venezuelans stay. What can other countries learn?, un análisis sobre el modelo de migración colombiano coelaborado por Katherine Palacio, docente del departamento de Ingeniería Industrial de Uninorte y doctora en Gestión de Ingeniería; con el doctor Jose J. Padilla, quien tiene estudios en Ingeniería Industrial y Gestión de Ingeniería, y Erika Frydenlund, especialista en el estudio de situaciones de refugiados.
La investigación está enmarcada dentro de un macro proyecto titulado Computational Framework For Absorptive Capacity, el cual inició en 2019 y finaliza en 2022. Este proyecto lo lidera el VMASC (Virginia Modeling, Analysis & Simulation Center), un centro de investigación adscrito a Old Dominion University (ODU). La experiencia de la consultoría con VMASC ha permitido extender la colaboración de Uninorte con otras universidades. Con ODU, por ejemplo, hace parte de un grupo de investigación liderado por la Universidad de Agder, en Noruega, que estudia la creación de sociedades civiles y los retos que estas tienen para generar un impacto positivo en la realidad de las migraciones forzadas.
Un fragmento del artículo señala que de 2017 a 2020, Colombia emitió una serie de permisos especiales para permanencia en el país, conocidos como Permiso Especial de Permanencia o PEP. Ha habido nueve versiones del PEP con diferentes criterios de calificación, renovables por dos años a la vez. Este camino inicial hacia la estabilidad dejó a casi 1 millón de personas sin documentación para trabajar, acceder a la atención médica o vivir legalmente en Colombia, de los más de 1,7 millones de migrantes venezolanos en el país.
En esta situación la investigación busca comparar y entender cómo una sociedad acoge una población migrante comparada con otra, teniendo en cuenta las condiciones únicas y comunes. También le apunta a identificar y entender las políticas migratorias en Colombia, las cuales proveen un contexto de cómo un gobierno se ajusta a este tipo de realidades que, en lo general, ocurren de manera inesperada y se esperan sean transitorias.
"Preguntas como ¿qué hubiera pasado si todas estas políticas o medidas se hubieran hecho antes? o ¿qué tan fácil hubiese sido el proceso? son algunas que nos lleva a analizar las políticas, sus implicaciones y otras medidas y estrategias tomadas por el Gobierno Nacional, diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil", explica la profesora Katherine Palacio.
El artículo completo se puede consultar en el siguiente enlace: Colombia is letting hundreds of thousands of Venezuelans stay. What can other countries learn?
Por Katheryn Meléndez Solano.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico