Sabores y saberes de la cocina Caribe: deconstruyendo la carimañola

Jennifer Marsiglia Pastrana, psicóloga, educadora y aprendiz de matronas, presidió un espacio en Mapuka, donde reveló la importancia de la cocina en la memoria cultural y social, a través de la experiencia de la tradición culinaria caribeña.

TALLER MAPUKA COCINA COMO LABORATORIO SOCIAL6.jpg

Por:

13 sep 2022

Conocer el significado, contextos y trasfondo que hay detrás de cada plato de nuestra región, a través de la cocina como un espacio de memoria cultural y social para explorar los sabores y saberes de las culturas caribeñas, fue la temática principal de la más reciente edición de la Escuela de Guías del Museo Mapuka, con la charla Vínculo con el sabor: La cocina como laboratorio social, con un sabor caribe.

Jennifer Marsiglia Pastrana, psicóloga, cocinera y directora de Fundación Acciones Transformadoras Integrales (ATI), fue la encargada de explicar cómo el arte de la cocina puede estar relacionado con diferentes aspectos sociales y culturales, siendo expresados a través del lenguaje, los sabores y las tradiciones caribe.

“Queramos o no, todas nuestras experiencias humanas están atravesadas por la alimentación, sea por una relación simbólica, por ejemplo, siempre que se tiene una fiesta se piensa qué se va a repartir, es decir, por una relación orgánica, porque todos nos alimentamos tres veces al día, sino al menos una vez al día tenemos que comer, porque es una necesidad intrínseca y un derecho”, expresó Marsiglia.

     
                                Jennifer Marsiglia durante su explicación.

De acuerdo con la psicóloga, comer y cocinar es una relación en doble vía, pero cómo lo hacemos, qué entendemos por ambas acciones, además de cómo llegamos a esos verbos o prácticas en el ambiente educativo es el objetivo de su estudio: usar un acto tan usual como comer para conectarlo con aprendizajes significativos.

El sabor caribeño en la cocina

La cultura del Caribe colombiano tiene un gusto particular por sus platos y sabores tradicionales, caso del popular sancocho y sus diferentes preparaciones en todo la región. Marsiglia explicó que este territorio tiene una amalgama de poblaciones y exploraciones hacia América que amaron formas de vida y técnicas de cocina que se presentan en los platos que comemos hoy.

"Un arroz con coco, un sancocho o una arepa de huevo en el fondo son técnicas de un grupo, es decir, un producto que se domesticó o que era originario de este territorio, que además tiene un nombre que intentó simular de otra preparación más europea. Nuestra preparaciones en sí mismas son experimentos o el resultado de un experimento social”.

Para ejemplificar estas composiciones, Jennifer tomó a la ‘carimañola’ o ‘buñuelo de yuca’, y la deconstruyó desde sus ingredientes, tratamiento y derivaciones.

“Podemos hablar de la carimañola, algo que podemos comprar en cualquier esquina del Caribe. Vamos a descomponer usando una metáfora: una fotografía está conformada por píxeles y cada píxel es la unidad de imagen básica. Si pixelamos la carimañola, tenemos una yuca, un ingrediente amazónico de transformación indígena o domesticación indígena. Tenemos una carne, o queso, entonces tenemos un ingrediente de res o el queso introducido por los españoles con la colonización porque aquí en América no había vacas; y por último tenemos una fritanga, que es una técnica de freír asociada a la población africana”, explicó Marsiglia Pastrana.

De esa forma se tiene una muestra del patrimonio culinario, que es una herencia de toda nuestra historia como población, y es nuestro bienestar cuidarlo de una manera en que lo podamos consumir. “La cocina termina siendo una integración para la imaginación y creación de personas que tienen el sabor como una dimensión del bienestar. El patrimonio no es el plato que se sirve, es el saber de quien cocina dicho plato, por ende entra en la categoría de inmaterial”.

La jornada cerró con el acto de cocinar, donde la cocina es tan particular, que aunque una persona tenga los mismos ingredientes que otra para hacer carimañola, cada una va a ser distintas versiones porque la memoria gustativa de cada persona es diferente.
 

Por Jordy Barrios

Más noticias