Mayor institucionalidad y estructuración de proyectos: retos para los departamentos del Caribe

Reviva las presentaciones que realizaron los investigadores durante el Encuentro por la Infraestructura para el Desarrollo y la Transformación Social de Casa Grande Caribe del 4 de septiembre.

Casa Grande Sucre y Cordoba.jpeg
Jaime Bonet, gerente del Banco de la República (sede Cartagena), presentó la propuesta para Córdoba y Sucre; Jairo Burgos, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Atarraya, comentó el trabajo.

Por: Grupo Prensa

06 sep 2023

El Encuentro por la Infraestructura para el Desarrollo y la Transformación Social de Casa Grande Caribe, desarrollado el lunes, 4 de septiembre, en la Universidad del Norte, presentó el análisis y la priorización de las obras de infraestructura que requiere la región para superar las brechas sociales y económicas, producto de estudios rigurosos desarrollados durante ocho meses.

De esta forma, académicos del Caribe colombiano, vinculados a universidades y centros de investigación, presentaron cada proyecto y sus valores de inversión, con el propósito de unir a la ciudadanía y contribuir en la visión de presente y futuro de los departamentos que conforman la región Caribe. Revive a continuación la presentación de cada estudio, el análisis de los retos de cada territorio y sus obras priorizadas. 

Córdoba y Sucre

En los departamentos de Córdoba y Sucre, las áreas rurales mantienen serias limitaciones en vías de comunicación y en acueducto y alcantarillado, por lo que la propuesta de proyectos de infraestructura de Casa Grande Caribe para fomentar el desarrollo y bienestar de su población buscan impactar en las condiciones de vida precaria que persisten en estos territorios.  

Jaime Bonet, gerente del Banco de la República (sede Cartagena) y director del Centro de Estudios Económicos Regionales, presentó los resultados del estudio. “Uno de los problemas que tienen estos dos departamentos es que no hay capacidad de estructuración de proyectos. Hay una baja capacidad institucional para toda la etapa de un proyecto: para la estructuración, la contratación y la ejecución, tres etapas fundamentales para lograr resultados y tener un impacto”, expresó Bonet.  

Bolívar

Comparativamente, con el promedio de la región, Bolívar es de los departamentos que presentan mejores indicadores en términos económicos, con un PIB per cápita 33 % superior al promedio de la región. Sin embargo, entre 2012 y 2021, cerca de 85 mil bolivarenses pasaron a sufrir pobreza monetaria; 13 mil de estas personas son pobres extremos, es decir, pasan hambre. 

Estos indicadores ponen en evidencia la desigualdad que caracteriza al departamento, por eso en la propuesta presentada por Casa Grande Caribe, cuyo estudio lideró Aaron Espinosa, director del programa de Economía de la Universidad Tecnológica de Bolívar, enfatiza en que la inversión en infraestructura debe aplicarse con criterios de equidad para reducir de manera acelerada la brecha dentro del departamento. 

“A manera de reflexión, debemos empezar por donde están las mayores brechas, que es en cultura y deportes; hay que hacer unos esfuerzos mayúsculos por formulación de proyectos, porque no hay. Así que hay que aterrizar esas necesidades y satisfacerlas con criterio de inclusión”, sostuvo Espinoza durante su presentación.


Atlántico  

En el Atlántico, la pobreza multidimensional en 2022 alcanzó el 9,4 % en la cabecera departamental y el 25,0% en los centros poblados y rural disperso; y la brecha en la cobertura de los servicios públicos entre áreas es de 17,9 p.p. en acueducto y de 21,5 p.p. en alcantarillado. Cifras analizadas en el encuentro por Oriana Álvarez, directora de Fundaserrollo, que demuestran que las condiciones de las áreas rurales son significativamente inferiores en los principales indicadores del departamento.  

“El departamento también tiene un reto importante en ejecución presupuestal, para el periodo 2018 a 2021, y el promedio del presupuesto ejecutado fue del 72 %. Quiere decir que hay dificultades en materia de planeación y ejecución de los proyectos durante la vigencia. El llamado es cómo lograr inversiones en infraestructura más eficientes, que se cumplan dentro de los tiempos acordados y, sobre todo, que impulsen la competitividad del departamento”, argumentó Álvarez.  

De acuerdo con el estudio presentado por la directora de Fundesarrollo, el Atlántico requieriría inversiones de aproximadamente 3,2 billones de pesos (749 millones de dólares) en infraestructura para realizar los proyectos priorizados, en un plazo de 8 años. Lo que representa una inversión anual de 94 millones de dólares / 399 mil millones de pesos. 


Magdalena

El departamento del Magdalena necesita esfuerzos en formulación de proyectos de infraestructura cultural en subregiones del centro y sur del territorio, avanzar en redes viales terciarias (75 % están en estado regular y malo), cerrar la brecha urbana-rural, principalmente en alcantarillado; y dinamizar la inversión en servicios ambientales. Esta y otras conclusiones arrojó la investigación del profesor Jorge Alvis, profesor del Instituto IDEEAS de la Universidad Tecnológica de Bolívar, presentada durante el encuentro.

En el caso de Magdalena, la inversión aproximada para los proyectos estudiados en las cuatro áreas sumaría los dos billones de pesos, priorizando obras de infraestructura como la construcción del tramo Pivijay-Chivolo (59,4 km), el nuevo acueducto de Santa Marta o la construcción de canchas multifuncionales. 

“El departamento de Magdalena, entre 2012 y 2021, ha mostrado un crecimiento lento, que se ha visto reflejado en el PIB per cápita y posiciona a los magdalenenses por debajo del promedio del habitante del Caribe”, señaló Alvis.

Cesar y La Guajira

El Departamento de La Guajira requiere inversiones de aproximadamente 1,9 billones de pesos (455,7 millones de dólares), en infraestructura para proyectos en las áreas priorizadas a 8 años, mientras que el Departamento de Cesar requiere inversiones de aproximadamente 1,7 billones de pesos (401,3 millones de dólares). Los resultados del estudio fueron presentados nuevamente por a Oriana Álvarez, directora de Fundesarrollo.

 

San Andrés y Providencia

Para llevar a cabo las obras priorizadas de infraestructura de San Andrés y Providencia: la ampliación y optimización de plantas, la remodelación del Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, la construcción de una piscina semiolimpica, la construcción de un coliseo deportivo, así como su adaptación y dotación para soportar huracanes categoría 5, se requiere una inversión anual de $ 84 384 millones durante 8 años, de acuerdo con los resultados presentados por el rector Adolfo Meisel, coordinador general de Casa Grande Caribe.

Más noticias