Evaluación alerta sobre grave deterioro de la biodiversidad nacional
Alrededor de 100 expertos temáticos y conocedores locales de comunidades étnicas fueron convocados para recopilar datos estratégicos sobre el estado actual de biodiversidad en Colombia, en el documento titulado Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt dio a conocer la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, una compilación de datos estratégicos sobre el estado actual y las tendencias de biodiversidad en Colombia relacionadas al bienestar de sus habitantes. El documento fue publicado el 30 de junio y tendrá vigencia hasta el año 2050, posicionando a Colombia como el primer país del mundo en publicar su evaluación con el fin de contribuir a la formulación de políticas de desarrollo sostenible basadas en información acertada y orientada hacia el uso correcto de nuestros recursos biológicos.
Para su elaboración fueron consultados alrededor de 100 expertos temáticos y conocedores locales de comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, palenqueros, raizales y campesinas, quienes por más de tres años dedicaron al menos 93 mil horas de trabajo voluntario a reunir y analizar más de 1.500 fuentes de información científica secundaria, asociada a diversos ecosistemas terrestres, de agua dulce, costeros, marinos e insulares, para elaborar los siete capítulos que componen el documento.
La Universidad del Norte hizo parte de esta iniciativa mediante la participación de dos docentes expertos. Andrés Vargas Pérez, profesor del departamento de Economía y doctor en Economía, fue el coordinador del capítulo tres ‘Contribuciones de la naturaleza para la gente’ y uno de los redactores principales del Resumen para Tomadores de Decisión. Y Juanita Aldana Domínguez, docente del departamento de Química y Biología y doctora en Ecología, fue autora contribuyente del capítulo siete ‘Escenarios futuros de biodiversidad y servicios ecosistémicos en Colombia’.
Por el número de fuentes, tipos de estudios y formas de conocimiento revisados, los académicos siguieron la metodología de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) para validar la información y los hallazgos obtenidos con datos, teorías, modelos y opiniones científicas. Así, su labor fue entender, interpretar y compilar la información existente para hacer un diagnóstico de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia.
Uno de los principales postulados que se reiteran en la Evaluación es que Colombia es un país megadiverso, pluriétnico y multicultural. “No solamente albergamos en nuestro territorio el 10% de las especies conocidas, sino que esta asombrosa diversidad ha sido fundamental en la constitución de lo que somos. Esta riqueza natural supone además una enorme responsabilidad para nosotros los colombianos: nos convierte en guardianes de un patrimonio para la humanidad, presente y venidera”, expresa Andrés Vargas.
Sin embargo, prácticas como la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos y la contaminación de cuerpos de agua han causado un grave deterioro de la biodiversidad nacional y ponen en riesgo la vida en Colombia. Según el informe, numerosas especies de animales y plantas han desaparecido, están en estado crítico o son amenazadas por la degradación de los ecosistemas o actividades humanas legales o ilegales, lo que pone en peligro a la sociedad y la forma de vida tal y como la conocemos.
Otro de los puntos claves que señala el informe es que son relativamente pocas las investigaciones disponibles sobre el estado actual de la diversidad biológica en el país. “Si bien, la Evaluación Nacional es un documento que aunó el esfuerzo de muchos sabedores por recopilar la información científica que se ha producido en Colombia sobre la biodiversidad, también nos permite saber en qué regiones de Colombia faltan más estudios y sobre qué temas. Por ejemplo, llama la atención que la inversión que hace el país en materia de ciencia y tecnología es muy baja en comparación con otros territorios, siendo uno de los más biodiversos”, apunta Juanita Aldana.
Conoce los resultados de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos aquí
Además de ser el primer país en publicar su diagnóstico, Colombia es pionera en incluir un capítulo exclusivo para resaltar el conocimiento y perspectivas de los diferentes grupos étnicos, quienes también participaron en el proceso de construcción. Para el docente Vargas, la participación de estas comunidades fue crucial. “El conocimiento científico, fundamental para ayudarnos a construir un mundo mejor, no puede responder todos los interrogantes que debemos abordar para decidir y actuar mejor. Es el reconocimiento de que entre todos debemos y podemos encontrar las salidas”.
Aldana añade que “la riqueza cultural en Colombia es impresionante. Somos una potencia mundial biocultural porque somos ricos no solo en diversidad biológica sino también en cultura. Por ello, este documento recoge el conocimiento de las comunidades indígenas, negras, afrodescendientes, palenqueros, raizales y campesinas, para entender cuál es su visión de la naturaleza y cómo ellos se ven afectados por los cambios que están ocurriendo”.
Si bien, la Evaluación Nacional compila datos y cifras sobre la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats, la disminución de diversidad genética y otros indicadores alarmantes, su propósito principal es incitar a la acción. “Este documento no quiere ni pretende ser un catálogo de temas o un inventario de problemas. Por el contrario, incita a tomar conciencia de lo importante que ha sido la biodiversidad para nuestro bienestar e identidad, con el fin de motivarnos a decidir y actuar mejor”, acota el docente de Economía, señalando el esfuerzo que debemos hacer como sociedad por la conservación y el manejo sostenible de nuestros recursos a nivel local, regional y nacional.
“La verdadera importancia de esta evaluación recae en la incidencia que tenga en los tomadores de decisiones, que somos todas las personas que habitamos en el territorio. Sin embargo, gran parte del cambio debe ser promovido desde las instituciones y entidades que están generando, aplicando y velando por el cumplimiento de las políticas públicas que buscan la conservación de la naturaleza y su uso sostenible”, concluye la docente de Química y Biología.
Por María Fernanda Salgado.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico