El panorama de investigación de los recursos genéticos en Latinoamérica
El chileno Leonardo Castillo, docente y experto en análisis económico del derecho, hizo un análisis sobre las implicaciones que tiene el Protocolo de Nagoya en la investigación en América Latina.
Según explicó, este se enmarca en el Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado por más de 150 países y busca la “participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la explotación de los recursos genéticos”.
Para explicar el concepto puso el ejemplo del hongo rapamune, encontrado únicamente en la Isla de Pascua y que contiene algunos compuestos que permiten que el cuerpo humano acepte los órganos transplantados. Este hongo fue patentado por una industria australiana e irónicamente, cuando los habitantes de la Isla de Pascua necesitaban el medicamento hecho a base del hongo, no tenían acceso a él.
Esto, según Castillo, ejemplifica la necesidad del Protocolo de Nagoya, pues considera que este permite que el uso de los recursos se dé en términos mutuamente acordados y en un marco normativo adecuado.
También da la oportunidad de “generar desarrollo en los países proveedores de recursos genéticos en condiciones justas y equitativas, conocer la propia biodiversidad y recursos y que exista mayor investigación al respecto”.
Finalmente, sostuvo que la implementación del protocolo permite acrecentar el valor económico de los recursos genéticos y bioquímicos así como de los conocimientos tradicionales asociados, pensando siempre en que se haga un uso sostenible de los mismos.
Por Melissa Zuleta Bandera
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico