Alberto Abello Vives: explorando el legado de un "intelectual orgánico del Caribe"
En la quinta sesión del ciclo de conversatorios “Libros, lecturas y lectores del Caribe colombiano”, se exploraron las múltiples facetas del académico y gestor cultural, destacando su obra principal: La isla encallada.
Las diversas trayectorias intelectuales del académico y gestor cultural Alberto Abello Vives (1957-2019), así como sus afinidades culturales, estéticas y emocionales con la literatura del Gran Caribe fueron analizadas por académicos durante la quinta sesión del ciclo de conversatorios “Libros, lecturas y lectores del Caribe colombiano”, organizado el lunes, 27 de noviembre, en el BibLab 2 de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr.
La iniciativa académica, desarrollada por el Departamento de Historia y Ciencias Sociales y la Biblioteca, visibiliza la potencialidad de un acervo impreso, único en la región, para revalorar y ponderar los múltiples intereses, inquietudes y trayectorias intelectuales de algunos personajes destacados del campo cultural nacional y regional.
En el caso del economista y escritor samario Alberto Abello Vives, propuso que el Caribe colombiano se asemejaba a una “isla encallada”. Trabas en su integración, falta de buenas condiciones de vida y altos índices de inequidad expresaban limitaciones en el desarrollo regional que desembocaba en cierto “aislamiento”. A la comprensión y solución de estas realidades consagró su vida pública, ya fuese desde la cátedra universitaria, las columnas de opinión, la investigación social o la promoción cultural; ámbitos que quedaron reflejados en su biblioteca privada.
“Resalto el enfoque analítico de la que es quizás la obra principal de Alberto, La isla encallada. Muy importante porque recoge buena parte de sus inquietudes y reflexiones a lo largo de décadas, e incita a nuevas preguntas y caminos de investigación. Es un trabajo interdisciplinar que combina el arte, la literatura, la economía y la antropología, y que invita a pensar la región a escala intrarregional y con relación a la nación y al Gran Caribe”, resaltó la profesora Eloísa Berman, del Departamento de Historia y Ciencias Sociales y doctora en Geografía de la Universidad de Carolina del Norte.
Alberto Abello Vives estudió Economía en la Universidad Externado de Colombia. Fue promotor del desarrollo y la cultura de su tierra natalicia, que profundizó mediante una maestría en Estudios del Caribe en la Universidad Nacional de Colombia, sede San Andrés. Trabajó como docente en la Universidad Tecnológica de Cartagena, y a finales de los 80’s inició sus estudios sobre las identidades culturales de la región. De su trayectoria laboral se destaca que fue miembro fundador y primer director del Observatorio del Caribe Colombiano y pionero de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo, instituciones que se dedican a la divulgación de la riqueza del Caribe en diversos aspectos.
“Escuchando a los panelistas, una buena descripción de Alberto es que era un intelectual orgánico del Caribe. Fue uno de los principales gestores culturales de la región de las últimas décadas”, puntualizó el rector Adolfo Meisel.
La biblioteca privada de Alberto Abello Vives hace parte de las Colecciones Especiales de la Biblioteca Karl C. Parrish Jr., y cuenta con cerca de 1400 ejemplares que abordan temas relacionados con las ciencias sociales y las humanidades, y referentes de la sociología, la historia de Colombia y América Latina, el desarrollo social, la cultura del Caribe, la política nacional y latinoamericana, la producción novelística y la economía del país.
Para Isabel Ramírez Botero, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y doctora en Teoría e Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia, la gestión de Abello Vives fue “muy contextualizada y se preguntaba qué rol debían cumplir las instituciones”.
“Un aporte muy importante de Alberto es que pensó instituciones muy novedosas, articuladas con las particularidades de un contexto que él conocía profundamente. Esa idea del pensador interdisciplinar fue brutal porque le permitió escribir cosas que tienden puentes entre el pensamiento de un economista que entiende el conocimiento que producen las humanidades y las ciencias sociales, y la perspectiva histórica”, enfatizó Ramírez.
Vea el coloquio completo aquí.
Más noticias
Nov 22, 2024
Histórico
Nov 22, 2024
Histórico