Ser niño en Colombia: retos y perspectivas

coyuntura-infancia.jpg

Por:

22 abr 2015

Hace más de cuarenta años —desde 1954 por declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas— se celebra en todo el mundo el Día del Niño, en el cual se conmemoran los derechos de los menores. En Colombia se celebra el 25 de abril y en el marco de esta fecha expertos de Uninorte han analizado los distintos ámbitos en los que las autoridades y responsables del bienestar de los niños tienen grandes retos.

Debido a transformaciones en factores como la familia, la salud, la educación, el entorno urbano, los medios de comunicación y la tecnología, las concepciones sobre la infancia han evolucionado y su papel en la sociedad es cada vez más protagónico. Analizamos algunos de los aspectos de la infancia en el país.

Riegos asociados a las tecnologías
El siglo XXI ha traído nuevas preocupaciones en la salud y desarrollo de la niñez relacionadas con las nuevas tecnologías, las cuales están influenciando negativamente la estimulación cognitiva de los niños, según explicó Jorge Palacio, docente de Psicología de Uninorte. Un mal uso del internet o excesivo de videojuegos puede traer efectos nocivos en la salud de los infantes, y los padres deben canalizar estrategias para que eso no suceda.

"Un niño que ponen frente a un televisor o frente a un Ipad todo el día, con videojuegos, probablemente no va a correr, no va a saltar y va a llevar una vida sedentaria. Eso lo va a predisponer a cierto tipo de condiciones como la obesidad infantil. Para poder jugar todo el día el niño va a estar muy seguramente alimentado por comida chatarra, que lo va a inducir de alguna manera a enfermedades como hipercolesterolemia, alteraciones en su metabolismo o a tener una diabetes en la etapa posterior", indicó Hernando Baquero, decano de la División de Ciencias de la Salud de Uninorte.

En el plano psicológico también hay una influencia directa. Esa dinámica de vida hace que los jóvenes desde pequeños se aíslen, lo cual puede desencadenar índices de salud mental más altos como el aislamiento total y el suicidio.

"Hoy en día es más baja la capacidad de resiliencia, no saben cómo enfrentarse de manera normal a los problemas, y ante una decepción o situación de maltrato toman decisiones catastróficas. Eso hace que las estrategias de afrontamiento de los problemas de los niños hoy en día sean diferentes; por lo tanto la manera de relacionarnos con ellos es distinta. No sabemos aún cómo mejorar las cosas porque estamos frente a una situación nueva, pero hay alternativas de acción y los padres deben buscarlas", dijo Palacio.

Persisten índices de mortalidad infantil
Aunque con la implementación de la Ley 100 y la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia De Cero a Siempre, en Colombia se han conseguido buenos resultados para mejorar la situación de los niños, todavía hoy de cada 1000 niños que nacen 15 mueren antes de cumplir el primer año de vida.

Hernando Baquero señaló que estudios han demostrado que departamentos como Guajira y Chocó presentan tasas de mortalidad infantil elevada, siendo el indicador más grueso a nivel de salud y en el cual Colombia necesita trazarse y alcanzar unas metas claras para disminuir de manera notoria esta problemática que está contenida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

"En la Guajira algunas zonas tienen una mortalidad infantil entre 18 y 22 por mil y en Chocó esto se va a 30 por mil perfectamente; es decir, más del 50% de lo que sucede en el resto de Colombia", aseguró Baquero. Los índices de mortalidad en estas zonas se deben principalmente a condicionantes de salud como la pobreza, desnutrición, falta de agua potable y de disposición de excretas, los cuales repercuten en la calidad de vida de los habitantes del territorio en el cual los más vulnerables son los niños.

Uninorte, con apoyo de la Fundación Promigas, ha venido trabajando en un proyecto de intervención en comunidades indígenas que se encuentran en rancherías alrededor del municipio de Manaure en la Guajira, donde las cifras de desnutrición infantil superan el promedio nacional. Pese a que con la entrada de la Ley 100 en los últimos cuatro años, el país alcanzó la cobertura universal a los servicios de salud, ya sea en régimen contributivo o subsidiado.

Para Baquero lo que hace falta es la suficiente cultura en los padres de familia. "Es importante que los padres tengan a sus hijos en programas de crecimiento y desarrollo, programas de vacunación que le permitan al niño no solamente tratarse cuando está enfermo sino mantenerse sano acudiendo a todas estas acciones de promoción y prevención", dijo.

Asimismo, en un reciente estudio realizado en el sur del departamento del Atlántico por psicólogos de Uninorte, se evidencian otras problemáticas de salud asociadas a aspectos como el alto consumo de carbohidratos y la falta de alcantarillados.

"Otro tema de gran preocupación que observamos en el proceso tiene que ver con prácticas culturales que están favoreciendo el consumo de alcohol a temprana edad. Y debido a esto es común que a medida que van creciendo sean más propensos a embarazos adolescentes, al tráfico de estupefacientes y consumo de los mismos", comentó Palacio.

Nuevos procesos pedagógicos
A partir del año 2006 el gobierno colombiano hizo una apuesta muy importante a la infancia al comenzar a trabajar de manera integral. El Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de Protección Social aunaron esfuerzos en pro de los derechos de los niños.

Para Leonor Jaramillo, directora del Instituto de Estudios en Educación de Uninorte, es muy importante que el adulto reflexione sobre quiénes son los niños, ya que no se puede seguir pensando que los niños son adultos en miniatura. Para ella, a los niños hay que verlos como unas personas desarrolladas y completas, y se debe tener claro todas sus potencialidades para trabajar con ellos.

"Lo ideal es que el adulto repiense y recontextualice su concepción de infancia y dejen de pensar que por ser niño no es capaz. Se debe trabajar desde la perspectiva de su infancia, no desde la perspectiva de que él no es capaz de…, porque los niños son capaces de hacer lo que les corresponde a su edad y hay que respetarles su momento de infancia", señaló Jaramillo.

Violencia intrafamiliar sigue siendo alarmante
De acuerdo con cifras de Medicina Legal, en el 2013 se registraron 9708 casos de violencia contra niños y adolescentes en Colombia. Si bien la cifra disminuyó en 2465 casos, en comparación con el 2012, estos datos aún siguen siendo alarmantes. ¿Qué mecanismos tiene el país para proteger los derechos de los niños? ¿Quiénes son sus principales agresores? ¿Qué hace el gobierno al respecto?

Los mecanismos de protección dependen del tipo de violación de derechos. En general la Ley de infancia y adolescencia 1098 de 2006 establece el proceso administrativo de restablecimiento de derechos del cual se encargan las autoridades de los comisarios de familia o los defensores de familia del ICBF. Las autoridades en el proceso establecerán la medida más pertinente a la violación de derechos.

Según la docente del departamento de Derecho de Uninorte, Luz Estela Tobón, no siempre que hablamos de protección de derechos precede una violación. "También hay medidas preventivas mediante programas sociales como los restaurantes escolares, los subsidios para familias en riesgo económico, los programas de madres comunitarias, etc.", dijo.

Tal como lo explica Medicina Legal, los familiares en primer grado son quienes más maltratan a los niños y adolescentes, ellos son presuntamente culpables de ocasionar el 71,51% de las lesiones. La intolerancia es la principal causante de las agresiones físicas a los menores.

En materia de trabajo infantil hay una estrategia nacional llamada: "Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador", elaborada para ser desarrollada entre 2008 y 2015. Es decir, este año debería ser el año de la erradicación del trabajo infantil en Colombia. "Pero dicha estrategia debía ser implementada a nivel local desde los planes de desarrollo departamentales y municipales con programas dirigidos a los niños en riesgo", explicó Tobón.

En lo concreto, el Estado emplea técnicas para prevenir el trabajo infantil como publicidad. Hace poco el ICBF había desarrollado una aplicación para smartphones a través de la cual se podía fotografiar un niño trabajador y el Instituto recibía la información de su geolocalización para actuar e iniciar un restablecimiento de derechos.

También técnicas como condicionar la entrega de subsidios económicos a la vinculación de los niños al sistema escolar. Sin embargo, se debe distinguir que no todo trabajo en menores de 18 años está prohibido. El Código de Infancia establece en qué edades y condiciones los menores de 18 años pueden trabajar.

Más noticias