Nos unimos a la conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas

Uninorte logo

Por:

24 feb 2022

En Colombia existen 69 lenguas maternas, entre ellas 65 son indígenas, 2 criollas (palenquero de San Basilio y la de las islas de San Andrés y Providencia - creole), la Romaní o Romaníes del pueblo Room – Gitano, y la lengua de señas colombiana.

En el marco de la celebración del Día Nacional de las Lenguas Nativas, el Instituto de Idiomas, el Museo Mapuka, la Dirección de Arte y Cultura Cayena y la Biblioteca Karl C. Parrish Jr. celebraron el conversatorio: Revitalización lingüística y cultural en el museo, donde realzaron la diversidad lingüística y cultural presente en todo el territorio colombiano.

El evento fue inaugurado con las palabras del vicerrector académico, Joachim Hahn, después de demostrar su grata sorpresa al ver el gran número de asistentes. “Hace poco leí la noticia de que en Chile murió la última hablante nativa de la lengua yagán. Todos los días estamos leyendo que desaparece una persona que habla alguna lengua materna. Cada vez que muere una persona que habla alguna de esta lengua es como si se quemara una biblioteca, así que espero que no sea la última charla, sino la primera”.

El primer invitado, el lingüista Johan De La Rosa Yacomelo abrió el coloquio con una breve introducción sobre los cinco puntos más importantes que respondían a la importancia de la existencia de las lenguas indígenas e ilustró cómo ninguna lengua es mejor que la otra. Un primer punto es que necesitamos diversidad para hacer uso del conocimiento diverso y evolucionar; segundo, la estructura del lenguaje humano es un testimonio del logro intelectual, pues es mucho el conocimiento recolectado y que sólo puede transferirse por su lengua originaria; tercero, la lengua es importante para mantener identidad de los pueblos, donde De La Rosa citó el proverbio escoces: “una nación sin lengua es una nación sin corazón”; cuarto, las lenguas son repositorios de la historia, en ellas guardan mitología, linaje, historias, jerarquías, batallas, entre otros; y, por último, las lenguas son por sí mismas interesantes.

El conversatorio fue dirigido por María Betulia Pedraza, profesora asistente e investigadora junior de la Universidad del Norte, quien realizó una serie de preguntas a cada uno de los invitados, de acuerdo a su campo de experticia. El antropólogo Wilder Guerra, quien representó los intereses del pueblo Wayú; la lingüista María Angelica Robles, del pueblo Ette Ennaka (chimilas), y el lingüista Rudecindo Ramírez tocaron temas importantes para la preservación de la cultura y lenguas indígenas. Además, cada uno habló de sus experiencias vividas en interacción con cada pueblo ancestral y la relación con las personas fuera de su círculo.

El evento se transmitió en directo por la cuenta de Instagram del Instituto de Idiomas y por la plataforma YouTube, con traducción a lenguaje de señas. Para ver la transmisión hacer clic aquí.

 

Los malos consejos de Sekurut

De igual forma, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de Lenguas Nativas, se realizó el Performance "los malos consejos de Sekurut", en el teatrino del G, donde se expuso cosmogonía Wayuu, en un espectáculo del cuento con el mismo nombre, recolectado de la tradición oral Wayuú. El evento contó con una escenografía que asemejaba el escenario a los desiertos de La Guajira, y los actores hicieron reir al público, e incluso, lo hizo parte de la puesta en escena.

 

Por Lucía Gabrielle González 

Más noticias