Con la economía del conocimiento y la innovación, expertos finalizan IX Cátedra de Economía del Caribe
Afianzar la relación entre los centros de pensamiento y las empresas, la diversificación de portafolios, las transferencias tecnológicas y el fortalecimiento del emprendimiento fueron varios de los ejes tratados en la sesión del último día de la Cátedra.
Dialogar sobre conocimiento, innovación y tecnología fue clave para consolidar la recta final de la XI Cátedra de Economía del Caribe ‘Los aportes y los retos de la economía en la pospandemia’. Durante el último día de la Cátedra, el docente e investigador del departamento de Economía, Juan Perilla, fue el encargado de inaugurar la tercera sesión, denominada ‘La economía del conocimiento y la innovación’.
El académico argumentó que la economía del conocimiento y la innovación “es uno de los determinantes fundamentales del crecimiento económico en el largo plazo para la economía y ahora se hace más relevante, no solo por los inmensos recursos que se han invertido en investigación y desarrollo para salir del reto que ha representado la pandemia sino en todo el emprendimiento y la creatividad que ha salido del sector empresarial para reinventarse, cómo llevar sus productos a los hogares”.
Manifestó, además, que “la innovación también representa y tiene que ver con esa diferenciación que los economistas siempre queremos trazar entre lo que contribuye al crecimiento económico y la difusión de la tecnología de los países más avanzados y la innovación, propiamente de los países de menor desarrollo”.
Perilla anotó que “la estrategia de innovación se toma como una de las que puede llevar a los países de menor desarrollo a hacer ese ‘catch up’, que es necesario, con los países más avanzados” y añadió que “no se trata de tener más máquinas o equipos, sino de generar más ideas que sean comercializables”.
El docente también afirmó que se requiere trabajar en la política de innovación, es decir, en todas las estrategias, planes, programas y proyectos que desde el sector público buscan fomentar, incentivar y estimular la innovación desde el sector privado, entendida desde la creatividad y el emprendimiento, para todos los sectores económicos y para todo tipo de empresas.
Seguidamente, el conferencista Ramón Padilla, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - sede subregional en México, se refirió a los sistemas nacionales, regionales y transnacionales de innovación.
“En nuestros países hay una inversión baja en materia de ciencia y tecnología”, afirmó y agregó que “en todos los países de Latinoamérica encontramos un sistema de innovación, el tema es que no todos son maduros establecidos, por lo que puede haber sistemas emergentes que pueden evolucionar o no hacia un sistema maduro”.
El doctor de la Universidad de Sussex (Inglaterra) anotó que “las universidades están mucho más especializadas en temas de formación e investigación, pero tienen poca interacción con las empresas y las empresas tienen pocas capacidades tecnológicas y demandan poco de conocimiento de parte de las universidades y recursos humanos”. Sobre este punto, el experto concluyó que “hay vínculos débiles entre organizaciones y hay mucha importación de tecnologías extranjeras y poca generación de tecnologías propias”.
Continuando con el caso latinoamericano, Padilla Pérez indicó que hay falta de información sistémica frente a la actividad de innovación entre agentes económicos y una alta necesidad de fortalecer la integración regional para alcanzar economías de escala, y mayor eficiencia y en el uso de recursos.
Una segunda intervención estuvo a cargo de Fander Falconí, enmarcada en la presentación ‘Brechas de conocimiento entre América Latina y el mundo’. Falconí mencionó que “América Latina viene desindustrializándose -paulatinamente- en el tiempo”, una afirmación que argumentó al indicar que “en este momento, el peso de la industria en el tamaño de la economía es cercano al 13% o 14% (en promedio), cuando hace 20 o 25 años era cerca del 25%”. Adicionalmente, el experto añadió que “en la práctica, esto genera pocas articulaciones entre la educación y el mundo del trabajo, entre aspectos de conocimiento e innovación”.
El autor del libro ‘El fenómeno Trump, la bestia rubia’ comentó que “si el objetivo es salvar el planeta y la civilización, los países ricos deben transferir su tecnología para enfrentar pandemias de salud y reducir niveles de contaminación en la atmósfera”.
Para finalizar las exposiciones, Diana Cantillo, directora de la Corporación Empresarial del Oriente del Atlántico, compartió aportes en materia de comercio internacional e innovación desde la perspectiva del sector empresarial, tras presentar cifras de Colombia, de países en la cuenca del Caribe, de los departamentos de la Región Caribe y del Atlántico, en específico.
Cantillo Concha formuló el interrogante sobre cómo acelerar la adopción y adaptación a la tecnología, para el que respondió con cuatro puntos: facilitando la movilidad el conocimiento tácito en cerebros, promoviendo la conexión de empresas con las tecnologías y mercados del mundo, facilitando el acceso al conocimiento incorporado a bienes y servicios y aprender comerciando, y fortalecer el ecosistema que facilita la adopción y adaptación de tecnologías.
Tras citar al reconocido economista venezolano Ricardo Hausmann, la directora de CEO expresó que es fundamental “comenzar a crear productos con ventajas comparativas reveladas, que permitan poder diversificar cada vez más nuestra canasta exportadora”. Afirmó, además, que el Atlántico registra grandes oportunidades en escenarios de ‘nearshoring’, para lo que manifestó: “Por qué no traernos estas grandes manufacturas de China, de Vietnam y de Japón, y ubicarlas en Colombia, en el Atlántico, y desde aquí manufacturar productos complejos?”.
Oportunidad. La Cátedra de Economía del Caribe es un espacio liderado anualmente por el Departamento de Economía de la Universidad del Norte que constituye una oportunidad de encuentro, discusión y debate para fomentar el intercambio de conocimientos y colaboración entre los diversos actores de las instituciones participantes, construyendo vínculos que promuevan la investigación, docencia y extensión para la formulación de propuestas tendientes a dinamizar el desarrollo económico en los países de América Latina y el Caribe.
Este año, la IX versión de la Cátedra, tuvo lugar en Barranquilla, Colombia los días lunes y martes, 27 y 28 de septiembre de 2021, y se ha titulado: Los Aportes y Retos de la Economía en la pos-pandemia. La inauguración estuvo a cargo del rector, Adolfo Meisel, con su presentación ‘Los economistas de la historia del desarrollo económico: 100 años de avances en el nivel de vida, el caso colombiano’.
Por Lucía Avendaño Gelves.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico