Con imágenes satelitales equipo de Geología estudia el río Magdalena
El Instituto Woods Hole, con casi 120 años de historia a la vanguardia de los estudios oceanográficos, invitó al docente Juan Camilo Restrepo, del departamento de Física y Geociencias, a hacer parte durante tres meses del análisis de resultados de las aguas del río Magdalena, muestras que el propio docente ha recogido durante más de tres años. “Es un gusto y una enorme responsabilidad”, puntualizó Restrepo.
El profesor hace parte del proyecto Global River Observatory, que “busca utilizar el estado ambiental de los ríos como un indicador de los cambios de largo plazo, asociándolos al efecto del hombre y al cambio climático”, explicó. Los ríos más representativos del mundo, como el Mississippi, Yukon, Nilo, Fraser, y Amazonas, entre otros, se monitorean mensualmente y sus muestras son enviadas directamente al Instituto de Estudios Oceanográficos, ubicado en Massachusetts, Estados Unidos.
“Es como cuando usted va a un médico y el médico no sabe qué es lo que está padeciendo. Entonces le mandan exámenes de sangre y orina, ese mismo papel que cumplen las venas y el sistema urinario es el papel que cumplen los ríos. En determinado escenario de tiempo, las condiciones, todo lo que pasa en el suelo con los cultivos agrícolas, el ganado, la industria, llega a los ríos”, explicó con una analogía el proyecto.
La investigación
En estos laboratorios de última tecnología se mide isotopía, trazabilidad de los contaminantes, el papel del sedimento en el transporte de ese contaminante, entre otras variables que no se miden normalmente pues se escapa del presupuesto de corporaciones autónomas regionales. El acopio de estos resultados le ha permitido a Restrepo hacer unos análisis preliminares que gracias a la ayuda de su estudiante doctoral, Ana Carolina Torregroza, que también se ha enfocado en la temática del río, lo llevan a preocuparse.
Por su parte, Torregroza, estudiante del doctorado en Ciencias del Mar, se encuentra realizando una tesis de doctorado que consiste en analizar cómo es el comportamiento biogeoquímico del delta del río Magdalena. Es decir, a dónde van todos esos que son peligrosos y nocivos que se encuentran en el río cuando se encuentran con el mar. Torregroza está obteniendo esta información a través de salidas periódicas al río pero también de una herramienta tecnológica, imágenes satelitales disponibles en la página web de la Nasa.
Clorofila, temperatura, salinidad, concentración de sedimento suspendido, son algunos de los parámetros que pueden determinar con un algoritmo matemático e imágenes de una serie de tiempo que va desde 2003 hasta el día de hoy. Además de los altos niveles de fosfato y sílice en el agua, también hallaron un contenido preocupante de materiales pesados, fundamentalmente plomo y mercurio, asociados con la minería ilegal.
“Todo eso se manifiesta en la desembocadura en la existencia de algo que se conoce como zonas muertas, donde la cantidad de oxígeno disuelto está por debajo de lo que se necesita para que haya actividad biológica”, numeró Restrepo una de las situaciones que ha evidenciado su estudio del río. El profesor agregó que estas zonas muertas son preocupantes porque, “no se va a encontrar la cadena básica, eso tiene un impacto en la pesquería, en los ecosistemas, en la estabilidad, en la contaminación, porque si no hay oxigeno, no hay capacidad de degradar los contaminantes”.
Por lo pronto, la investigación del estado del estuario del Río Magdalena aún se encuentra en la etapa de acopio de datos. El profesor Restrepo espera hacer la visita al Instituto Woods Hole en 2019 y entretanto continúa recopilando muestras y estudiando las condiciones del cuerpo de agua.
Por Leonardo Carvajalino
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico