Proyecto internacional promueve la enseñanza de energía solar en el aula

Liderado por el programa de Ingeniería Eléctrica y auspiciado por el Instituto Politécnico Nacional de México, guió a estudiantes y profesores en la creación de microgrids solares en escuelas de Argentina, México, República Dominicana y Colombia.

Proyecto-microgrid-2024
Grupos estudiantes participantes desde Uninorte durante la clausura.

Por: José Luis Rodríguez R.

17 jun 2024

Consciente de que la energía solar se ha consolidado como una fuente renovable que ofrece innumerables beneficios para el medio ambiente y la comunidad en general, y de la importancia de fomentar conciencia ambiental y educación en energías limpias, el programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad del Norte, auspiciado por el Instituto Politécnico Nacional de México, desarrolló en el primer semestre un proyecto que capacitó a educadores y estudiantes de 12 colegios de América Latina en la implementación de proyectos de energía solar dentro del entorno educativo.

El proyecto, denominado Mejorando el aprendizaje de los conceptos físicos Energía Solar y Conversión a Electricidad a través de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) con el enfoque STEM en comunidades rurales y/o remotas, proporcionó herramientas necesarias para guiar a los estudiantes en la creación y ejecución del diseño e instalación de una microgrid (red eléctrica aislada, que no depende de la red eléctrica), a través de educación remota. A través de actividades teóricas y prácticas los participantes aprendieron los conceptos necesarios en electricidad, energía y sustentabilidad, y pudieron diseñar y construir una microgrid para satisfacer sus necesidades energéticas en su escuela o comunidad.

“Este tipo de proyectos son importantes para el programa y la División de Ingenierías porque se amplían las redes, tanto para la investigación como para la promoción de los programas. Adicionalmente estamos mostrando otras facetas de la ingeniería eléctrica que pueden motivar a las futuras generaciones a estudiar estas carreras”, afirma Adriana Arango, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

El curso fue desarrollado en la plataforma Canvas, contó con 11 módulos, una introducción al Curso MicroGrid, un pretest, un módulo por semana y un examen (post test). En total fueron 8 semanas, desde el 17 de febrero hasta el 17 de mayo, en las cuales los colegios se reunieron sincrónicamente cada semana con Marcelo Caplan, docente del Dpto. de Ciencias y Matemáticas del Columbia College Chicago, institución de artes y comunicaciones involucrada en promover las ideas de diversidad, equidad e inclusión. 

Estos encuentros sincrónicos se realizaban con otras escuelas de diferentes países como: Argentina, México y República Dominicana. En alianza con Uninorte las escuelas participantes fueron: Instituto La Salle, Real Royal School y Biffi La Salle.

Estudiantes certificados del curso en Uninorte.


"El trabajo realizado en las reuniones sincrónicas se complementa con la colaboración de los docentes locales, profesores de las escuelas que trabajan con los estudiantes en forma asincrónica, siguiendo las tareas presentadas en el gestor educativo LMS Canvas, sin ellos el proyecto no hubiese sido posible.Este proyecto tiene además un componente de investigación, cuya meta es investigar las posibilidades de desarrollar una metodología de educación remota que facilite el acceso con equidad de contenidos académicos a áreas rurales, tratando de cerrar la brecha existente entre la educación en áreas urbanas y rurales", argumenta el profesor Caplan.

Semanalmente se tenía un encuentro sincrónico que cubría los tópicos planteados y era acompañado por actividades asincrónicas que los estudiantes podían implementar a su propio ritmo, estudiando temas como: el aprendizaje de conceptos de energía solar y conversión a electricidad, el modelo de investigación cuasi experimental (cuantitativa y cualitativa), implementación a través de educación remota – o aprendizaje hibrido (blended learning).

 De los resultados preliminares de la evaluación del proyecto se pudo observa que hubo un progreso significativo en el entendimiento de los conceptos de energía y electricidad de los estudiantes participantes. De los estudiantes que completaron las evaluaciones de inicio y de la conclusión del proyecto (145 estudiantes), el promedio de los exámenes cambió de 8.5 al inicio del proyecto a 12.1 al final, lo que muestra que el proyecto tuvo un impacto significativo en los participantes. 

“Pero tan importante como los resultados es la actitud de los estudiantes con respecto a este tipo de proyecto. Desde mi punto de vista, el proyecto Microgrid fue un éxito. Doce escuelas en distintos puntos de la América Latina trabajaron remotamente, sin ningún incentivo externo más que querer participar, dado que este proyecto no tuvo ninguna subvención de ninguna institución y ningún participante tuvo ningún beneficio económico. Esto muestra que sí se puede promover actividades académicas de calidad, a pesar de los bajos recursos existentes”, concluyó el profesor.

Más noticias