Más de 100 bachilleres se formarán para ser promotores de salud mental y convivencia social

Estudiantes de 10 instituciones educativas del municipio de Soledad hacen parte de la décima versión del programa de formación liderado por Univoluntarios y Psicología a la Calle de la Universidad del Norte.

Univoluntarios Bachilleres 2025.png
Grupo de estudiantes que conforman la décima promoción del programa.

Por: Univoluntarios

04 abr 2025

Con la participación de más de 100 bachilleres provenientes de 10 instituciones educativas del municipio de Soledad, inició la formación de la décima promoción del programa "Promotores de Salud Mental y Convivencia Social", realizada el 22 de marzo en el auditorio Carlos Malabet Santoro del Hospital Universidad del Norte.  
 
Este programa, liderado por Univoluntarios y el departamento de Psicología a través de su iniciativa "Psicología a la Calle", tiene como objetivo formar a estudiantes de bachillerato en temas relacionados con la convivencia y la salud mental para que, con estas herramientas, identifiquen, propongan y ejecuten acciones de bienestar emocional y responsabilidad social dentro de sus entornos escolares.

Desde su creación en 2017, el programa ha formado a 457 adolescentes, alcanzando su octavo aniversario. Los estudiantes desarrollan competencias clave en cuatro ejes fundamentales: liderazgo, solidaridad, autogestión y pedagogía social. Estos principios, que caracterizan el trabajo de Univoluntarios, permiten que el programa tenga un impacto significativo, creando espacios de bienestar y abordando problemáticas sociales dentro del contexto escolar. 


 

Inicialmente se implementó en cinco colegios cercanos al Hospital Universidad del Norte, hoy en día el programa ha ampliado su cobertura a 10 instituciones educativas. Ingrid Rada, coordinadora de la Institución Educativa Politécnico de Soledad, destaca tres aspectos clave que han generado un impacto positivo en la comunidad educativa. 

“Lo primero es que el programa apoya a las instituciones educativas que tienen limitadas intervenciones en el área de salud mental y convivencia. También contribuye en el trabajo de pares hacia pares, y es una excelente forma de intervención porque los estudiantes entienden el mensaje y siente mayor confianza para hablar de ciertos temas. Finalmente, aumenta el liderazgo de los jóvenes haciendo que se sientan parte fundamental para la transformación social", dijo. 

El programa también tiene un impacto duradero en los estudiantes que han sido parte de promociones anteriores. Anthony, quien se graduó en la cuarta promoción y actualmente estudia Psicología en la Universidad del Norte, recuerda cómo este programa le ayudó a abrir espacios de diálogo sobre bienestar emocional y a reducir el estigma que rodea temas como la ansiedad, la depresión y el bullying.

"Gracias al programa muchos estudiantes comenzaron a hablar abiertamente sobre su salud mental y a buscar apoyo cuando lo necesitaban. Además, se realizaron actividades y proyectos que promovieron la discusión sobre la convivencia escolar, lo cual fue fundamental para transformar la actitud de los estudiantes", comentó Anthony. 

El programa "Promotores de Salud Mental y Convivencia Social" sigue consolidándose como una herramienta de responsabilidad social, al formar a jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio y contribuyan a la creación de entornos más positivos y seguros dentro de sus comunidades educativas.

Más noticias