Exploran nuevas formas de crear en el 7mo Encuentro RAD de Diseño

Durante dos días docentes, estudiantes e investigadores reflexionaron sobre las tipologías de obra, los retos institucionales y los caminos posibles de la investigación-creación en Colombia y Latinoamérica.

encuentro RAD 2025.png
La docente Tania Delgado durante su ponencia.

Por: Angie Caicedo

21 abr 2025

¿Qué herramientas fortalecen y posicionan la investigación-creación en el contexto colombiano o cómo se configuran las obras dentro de un campo en construcción que desafía las clasificaciones tradicionales? fueron algunas de las inquietudes que guiaron la primera jornada del 7mo Encuentro RAD de Investigación Formativa en Diseño, que reunió el 10 y 11 de abril a docentes, estudiantes e investigadores del país y de Latinoamérica con el propósito de dialogar en torno a las prácticas investigativas que se gestan desde el arte y el diseño. 

El evento, que tuvo lugar en el Salón Gabriel García Márquez, permitió debatir múltiples miradas sobre los retos institucionales, metodológicos y epistemológicos que atraviesan este campo en constante construcción. 

La primera conferencia estuvo a cargo de Tania Delgado, asistente para la creación artística de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, quien abordó la importancia de construir estructuras institucionales que le den legitimidad y sostenibilidad a la investigación-creación. Compartió cómo desde su rol ha impulsado convocatorias, espacios interdisciplinarios y mecanismos de divulgación que permiten transferir los resultados creativos más allá de las aulas, contribuyendo no solo al ecosistema cultural sino también al desarrollo social. 

“Para fortalecer la investigación-creación en las instituciones es necesario implementar instrumentos concretos: primero, establecer unidades responsables que gestionen estos procesos; segundo, crear convocatorias específicas de fomento; tercero, generar espacios de encuentro entre disciplinas para visibilizar el valor de estos enfoques; cuarto, asegurar la transferencia de resultados al sector productivo, cultural y social; y quinto, desarrollar estrategias de divulgación que permitan que la sociedad conozca y valore estos aportes”, explicó Delgado, exdocente del pregrado de Diseño Industrial de Uninorte.

Posteriormente, Adriana Marcela Moreno Acosta, investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), ofreció una perspectiva regional sobre el estado actual de la investigación-creación en América Latina. Señaló la falta de marcos normativos y consensos en países como México, donde la separación institucional entre creadores e investigadores ha generado tensiones conceptuales. 

“El campo en construcción se convierte en sí mismo en un espacio de posibilidad, porque aún no tiene límites cerrados ni formas únicas de validación. En investigación y creación también se genera conocimiento, pero desde lenguajes, métodos y tiempos distintos, que deben ser reconocidos como legítimos. No se trata de encajar en lo ya establecido, sino de abrir caminos desde la práctica”, afirmó Moreno. 

Moreno en su ponencia ensenando su libro Jalpa.

 

Como parte de su trabajo, presentó un libro resultado de su proyecto de investigación en el ejido Jalpa, al norte de México. “Más que una publicación académica tradicional, se trata de un objeto sensible, construido con risografía, postales, cartografías y relatos comunitarios”, enfatizó. El libro está dividido en tres partes (una bitácora, una sección de memorias familiares y otra de textos académicos), mediante un ejercicio colectivo de memoria, resistencia y diálogo que busca hackear los modelos editoriales convencionales desde la ternura, el arraigo y el conocimiento situado. 

Hémel Polo, diseñador y docente, cerró la jornada de la mañana con una reflexión sobre la fruición estética más allá del disfrute superficial, entendida como una experiencia sensorial, reflexiva y transformadora. “El papel del diseñador es como un sujeto que configura lo social, enfatizando la importancia de la creación situada y con sentido. Entendamos el arte y el diseño como prácticas vivas que se nutren del entorno, el cuerpo y el diálogo con el otro. Crear es una forma de pensar el mundo, de resistir y de proponer otros modos de habitarlo”, expresó. 

La programación continuó en horas de la tarde con ponencias agrupadas por tipologías de obra I+C (efímeras, permanentes y procesuales), seguidas de un espacio de café y networking. El día concluyó con la visita a la exhibición de pósters, donde los asistentes compartieron proyectos y experiencias, cerrando así una jornada marcada por el intercambio de saberes, la sensibilidad creativa y la apuesta por nuevas formas de pensar el conocimiento desde la creación. 

Hémel Polo, durante su ponencia.

 

La segunda jornada del 7mo encuentro RAD, realizada el 11 de abril, estuvo dedicada a explorar cómo las obras efímeras, permanentes y procesuales explora en los contextos académicos y profesionales. El día incluyó el taller Ética en la Creación con Tania Delgado, ponencias de posgrado, espacios de networking, y conferencias como Investigación-Creación en Territorios de Diversidad Lingüística y Cultural, a cargo de Marisol Orozco de la Universidad del Cauca, y la presentación de la BIENAL I+C RAD por Danilo Calvache. También se llevó a cabo la mesa de conversación EIFID sobre la formación de posgrado en diseño, seguida de una reflexión y cierre colectivo.

Más noticias