Haz parte de la Semana del Idioma con actividades que conectan escuela, universidad y comunidad
La universidad desarrolla una programación amplia para celebrar el idioma español, que se conmemora globalmente el 23 de abril.

Con una programación diversa que incluye conferencias, conversatorios, talleres y actividades culturales, la Universidad del Norte dio inicio a la Semana del Idioma 2025, organizada por el Instituto de Idiomas, que este año conmemora su 30.º aniversario. Hasta el 25 de abril, la comunidad universitaria está invitada a participar en espacios de reflexión sobre el idioma español, el aprendizaje de lenguas y la importancia del multilingüismo en un mundo cada vez más interconectado.
La jornada inaugural, realizada el martes, 22 de abril, en el Salón 31K del Bloque K, contó con dos conferencias magistrales que abrieron el espacio para el diálogo en torno a los paradigmas tradicionales en la enseñanza y formación de lenguas, situando el conocimiento local, la diversidad y el diálogo como pilares fundamentales en el proceso educativo.
La profesora Amparo Clavijo Olarte, reconocida académica e investigadora colombiana, profesora titular del Departamento de Lingüística aplicada a la enseñanza del Inglés de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abrió la jornada con la conferencia “El rol de la diversidad lingüística y los saberes locales de nuestras comunidades en la formación de docentes”.
En su intervención, Clavijo compartió experiencias de investigación y trabajo pedagógico con maestros de escuelas públicas en Bogotá, incluyendo comunidades indígenas y artistas urbanos. Destacó la importancia de incorporar los saberes locales y el paisaje lingüístico como herramientas para enriquecer el currículo de lenguas, promover una perspectiva crítica y dar valor al conocimiento que proviene de las comunidades.
“La evaluación, tal como se concibe tradicionalmente, termina moldeando el currículo. Nuestra labor como formadores de docentes es demostrar que los fondos de conocimiento, aquellos saberes provenientes de las familias y el entorno deben ser integrados al aula. Esto no solo enriquece el aprendizaje, sino que también lo contextualiza, lo hace significativo y fomenta una visión crítica del entorno”, afirmó Clavijo.

Posteriormente, la profesora Mariana Rosa Mastrella de Andrade, docente de la Universidad de Brasília y actual investigadora posdoctoral bajo la tutoría de la doctora Clavijo, presentó la conferencia “Universidad escuela: experiencias más allá de las burocracias de las prácticas para la formación de profesores y profesoras de lenguas”. Su exposición se centró en la necesidad de repensar la relación entre la universidad y la escuela como espacios conjuntos de formación docente.
Desde una perspectiva crítica, la profesora Mastrella subrayó que la formación de educadores no puede limitarse al ámbito universitario, ya que esto reproduce dinámicas excluyentes. “La formación docente necesita incorporar las historias personales de quienes aprenden a enseñar. Sus trayectorias, experiencias de opresión o exclusión, pueden ser contenido pedagógico poderoso para transformar la enseñanza de lenguas”, explicó.
Como ejemplo, compartió el trabajo realizado con futuros docentes que, al analizar sus propias experiencias escolares marcadas por la falta de acceso a clases de inglés o por estigmas sociales, fueron capaces de diseñar propuestas pedagógicas más inclusivas. Estas propuestas partían de sus propias vivencias para replantear la enseñanza de lenguas desde una mirada más equitativa, sensible al contexto y abierta al diálogo con las realidades de sus futuros estudiantes.
Dentro de las actividades de esta primera jornada, se realizó el lanzamiento de la página web "ECO Lab", una iniciativa del programa ECO del Departamento de Español, que pone a disposición de estudiantes y docentes una amplia variedad de recursos para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en distintas disciplinas.

El profesor Francisco Guerra, catedrático del Departamento de Español y de Filosofía y mediador del programa ECO, explicó que esta nueva plataforma contiene guías, rúbricas, propuestas de actividades y materiales para seminarios, creados a partir del acompañamiento en cursos y las necesidades expresadas por los docentes.
“Es importante destacar que los contenidos de ECO Lab son elaborados por profesores, estudiantes e investigadores de la Universidad del Norte, lo que garantiza su pertinencia y calidad académica. Esta herramienta representa un paso significativo en el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la comunidad”, puntualizó Guerra.
En los próximos días, la Semana del Idioma continuará con una variada agenda de actividades académicas y culturales para todos los gustos.
Entre ellas, se destaca un espacio de práctica de Lengua de Señas Colombiana (LSC), donde los participantes podrán acercarse a la cultura sorda colombiana y aprender vocabulario básico (miércoles, 9:30 a.m., Laboratorio L41J, bloque J). T
También se realizará una nueva edición de Agenda Ñ – Hojas sueltas, un encuentro para compartir lecturas e ideas alrededor de los libros, organizado por el Centro de Escritura ECO (miércoles, 4:30 p.m., bloque K, piso 3).
El jueves tendrá lugar el conversatorio 'La importancia de la argumentación en la política actual', con la participación de la congresista y egresada de Uninorte Catherine Juvinao, en diálogo con profesores y estudiantes sobre el papel del pensamiento crítico en la vida democrática (10:30 a.m., Salón Alejandro Obregón, bloque G).
Finalmente, como parte de la agenda intercultural, se invita a toda la comunidad a jugar La peteca, un juego tradicional indígena de Brasil, en un espacio de recreación y encuentro dirigido por Luiz Kleaim (jueves, 12:30 p.m., zona abierta junto a la cabina de Uninorte FM).
Más noticias



Abr 22, 2025
Histórico