Hallazgos óseos en Convento de San Francisco desentrañan la vida de la Cartagena colonial
El estudio bioarqueológico, liderado por la Fundación Erigaie, y apoyado por Uninorte, destaca la importancia de la estatura como medida de bienestar biológico y la influencia de la Iglesia en la vida cotidiana de la época.

Con cerca de 900 esqueletos excavados por la arqueóloga Mónika Therrien y su equipo de trabajo de la Fundación Erigaie en un proyecto de arqueología preventiva adelantado en el antiguo Convento de San Francisco, ubicado en el sector de Getsemaní, centro histórico de Cartagena, Uninorte adelantó un trabajo bioarqueológico con una muestra de 160 individuos en busca de comprender de mejor forma las condiciones de vida de la ciudad en el periodo colonial, examinando la variación de la estatura con relación a indicadores de estrés óseo y procesos de adaptación ambiental.
La presentación de los hallazgos preliminares fue realizada el jueves, 3 de abril, en el Salón Alejandro Obregón (13G2), por el rector Adolfo Meisel y el antropólogo Javier Rivera, investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte. Los resultados, enmarcados dentro de un programa de arqueología preventiva liderado por la Fundación Erigaie, son una fotografía de lo que fue la vida en la Cartagena colonial, pues cada hueso hoy es una voz de lo que eran las convicciones, la fe y la salubridad de la época.
“Hemos encontrado una diversidad de población muy interesante, que refleja un poco cómo era la composición poblacional de esa Cartagena, hemos encontrado individuos asociados con ancestro europeo, africano e indígena, pero adicionalmente individuos que muestran el proceso de mestizaje biológico”, explicó Rivera.
A partir de los hallazgos se hace un análisis paleopatológico para reconstruir el perfil paleo demográfico de las personas que fueron inhumadas en el convento, además de una serie de observaciones sobre las enfermedades que pudieron haber sufrido en el pasado. Este trabajo aún continua y en los próximos meses se seguirá profundizando en estos aspectos.

La estatura tiene una relación muy importante con el bienestar de las personas, sobre todo en los primeros años de vida, que es cuando más crecemos. Todas las personas nacemos con una altura potencial, pero alcanzarlo dependerá de la alimentación, la salud en la etapa de crecimiento y el esfuerzo físico que hagamos".
Rector Adolfo Meisel.
La investigación que incluye varias etapas de trabajo, ha contado con la participación de varios investigadores y pasantes. Las excavaciones fueron adelantadas por Monika Therrien, quien es la investigadora principal del proyecto, que junto al equipo de arqueólogos de la Fundación Erigaie, lograron recuperar no solo los esqueletos, sino una gran cantidad de evidencia de cómo vivían los cartageneros de la época colonial. Por su parte, la fase de análisis de los individuos hecho por Uninorte ha permitido que pasantes e investigadores de diferentes universidades del país, como el Externado y la Nacional, hayan desarrollado algunas de sus investigaciones de grado, analizando diferentes aspectos de la vida cotidiana de esta población.
“Ahora, por ejemplo, junto con Monika Therrien y Fernando Suescún, investigadores de la Fundación Erigaie, estamos ejecutando un proyecto financiado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, en el que nos interesa abordar las prácticas de amamantamiento y lactancia aprovechando la buena cantidad de individuos infantiles que tenemos. Allí lo que hacemos son estudios isotópicos, cruzándolo también con evidencia paleopatológica para identificar cuáles eran esas particularidades de la población infantil y la relación madre-hijo en el periodo colonial”, puntualizó Rivera.
De acuerdo con el rector Meisel, la estatura es una medida indirecta crucial para entender el nivel de vida, especialmente en contextos históricos donde otras métricas son escasas. "Para antes del siglo XX en países como Colombia, es difícil saber el nivel de vida de la gente, y la estatura es una buena medida del bienestar biológico. Incluso para el siglo XX, la estatura todavía es una medida del bienestar", afirmó.
Aunque algunos individuos pudieron haber sido enterrados en las inmediaciones, la mayoría de los entierros dentro del convento, explicó Rivera, pertenecían a la élite de la época. También resaltó el rol clave de la Iglesia en la sociedad colonial, que no solo influía en la economía, sino también en aspectos socioculturales.
"El rol de la Iglesia era importantísimo, definía lo que se consideraba un buen ciudadano y un buen cristiano", explicó. Sin embargo, el hallazgo de amuletos en entierros de niños revela la coexistencia de creencias católicas y paganas.
"La iglesia regía gran parte de los hábitos y la vida cotidiana, pero al mismo tiempo había otros discursos y prácticas que también convivían, enriqueciendo la vida en Cartagena con elementos indígenas y africanos, haciendo de la ciudad un nodo único donde se entrelazan lo africano, lo indígena y lo europeo”, concluyó.
Más noticias

Abr 22, 2025
Histórico

Abr 22, 2025
Histórico

Abr 21, 2025
Histórico