Geoexpofísica conmemora el año de la ciencia y la tecnología cuántica
El profesor Camilo Espejo presidió la charla inaugural destacando los desarrollos de la teoría cuántica. El profesor Agustín Barrios recibió la distinción Maestro de Maestros Sommerfeld. Conoce la agenda.
¿Qué tienen en común un rayo láser, un teléfono móvil y un panel solar? La respuesta está en la mecánica cuántica. Con esa premisa, la Universidad del Norte inauguró el lunes, 27 de octubre, la doceava edición de Geoexpofísica, la feria académica organizada por el Departamento de Física y Geociencias, cuya programación conmemora en esta ocasión el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
El encuentro, que reúne a estudiantes de colegios y universidades, busca acercar la física a la vida cotidiana a través de proyectos experimentales, demostraciones y conferencias. La inauguración tuvo lugar en el Auditorio Marvel Moreno, con la conferencia “¿Por qué 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas?”, a cargo del profesor Camilo Espejo, físico, magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Nanociencias y Nanotecnología del CINVESTAV (México).
Su objetivo fue poner en contexto esta conmemoración y recordar los desarrollos fundamentales de la teoría cuántica, formulada hace cien años por Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger. “Los descubrimientos en la física cuántica han tenido un impacto tremendo en el desarrollo de muchas tecnologías, no solo actuales, sino también en la primera revolución cuántica que ocurrió hace 50 años”, señaló el profesor.

Entre los avances históricos que mencionó, destacó el rayo láser, que revolucionó áreas como la medicina y las comunicaciones; el transistor, base de la miniaturización electrónica y de los computadores modernos; y el efecto fotoeléctrico, principio que permite convertir la luz en electricidad y que hizo posible el desarrollo de los paneles solares.
“La comprensión de ese fenómeno, que es el efecto fotoeléctrico, ha permitido diseñar materiales más eficientes en la conversión de la luz en electricidad. Juega un papel muy importante en la transición energética y lo seguirá haciendo”, enfatizó.
De igual forma, Espejo explicó que actualmente vivimos lo que se conoce como la segunda revolución cuántica, caracterizada por la posibilidad de manipular sistemas cuánticos individuales. “Hoy es posible controlar estados cuánticos individuales, y eso tendrá impacto en muchísimas áreas”, agregó.

Entre ellas mencionó la computación cuántica, que permitirá procesar y almacenar información de una manera radicalmente diferente a los computadores actuales; la metrología cuántica, que usa fenómenos cuánticos para realizar mediciones ultraprecisas, y el sensado cuántico, que hace posible el desarrollo de sensores altamente sensibles capaces de detectar señales o contaminantes con enorme precisión.
“Ya se habla de inteligencia artificial cuántica, donde los ordenadores cuánticos se usan para optimizar los procesos de entrenamiento o los algoritmos con los que corre la inteligencia artificial. Es un campo que está emergiendo en este momento”, advirtió.
Un espacio para aprender y rendir tributo a la ciencia
Geoexpofísica 2025 continúa a lo largo de la semana con actividades académicas, exhibiciones y proyectos desarrollados por estudiantes de primaria, bachillerato y universidad. Los participantes presentan experimentos y propuestas que aplican principios de la física, la biofísica, la fisicoquímica y la geofísica para explicar fenómenos o resolver problemas cotidianos.
“Geoexpofísica despierta en los estudiantes la pasión por la ciencia, fomenta su ingenio y creatividad para resolver problemas de su entorno a través del conocimiento, y cumple una función esencial de divulgación científica, al acercar a la comunidad los avances más recientes de la física”, destacó el profesor Álvaro González, coordinador del evento.
Juan Salcedo, estudiante de cuarto semestre de Matemáticas, resaltó el valor de los eventos que acercan la ciencia y la tecnología al público general. Considera que estas jornadas son esenciales para “tangibilizar” el mundo actual, permitiendo que personas sin formación especializada comprendan los principios básicos detrás de las herramientas cotidianas.
“El futuro está medido con respecto a cuánto nosotros sabemos de nuestro medio, los principios básicos de cómo funciona al menos con lo que trabajamos, los computadores, los teléfonos, los modelos, incluso las inteligencias artificiales", indicó.
Durante la inauguración también se hizo la entrega del Premio Maestro de Maestros Sommerfeld al profesor Agustín Barrios Sarmiento, del Departamento de Matemáticas y Estadística. Este reconocimiento nacional, que exalta la labor de educadores en ciencia, busca inspirar a nuevas generaciones a través del ejemplo de maestros que, como Arnold Sommerfeld, transformaron vidas y fomentaron la innovación.
“Geoexpofísica tiene cuatro objetivos principales. El primero es motivar a los estudiantes hacia el estudio de la física, la ciencia y la investigación. El segundo, de carácter altruista, es rendir homenaje a un físico colombiano destacado. Este año entregamos por duodécima vez el Premio Maestro Sommerfeld a un profesor que ha dejado una huella significativa en la educación y la investigación en el país”, señaló.
Más noticias
Oct 28, 2025
Histórico
Oct 28, 2025
Histórico
Oct 28, 2025
Histórico
español
inglés
francés
alemán