Retos de la justicia transicional y alcances de la amnistía para la construcción de paz
Docentes de la Universidad de la Sabana, del Rosario, los Andes y Uninorte conversan con integrantes de la JEP sobre los desafíos y lecciones aprendidas relacionadas con el proceso de justicia transicional. En paralelo, se desarrolló la tercera audiencia de reparación de víctimas.
La necesidad de considerar perspectivas étnicas, raciales, territoriales, ambientales, de género e interseccionales durante el proceso de reparaciones, así como centralizar las voces de las víctimas, comprender sus proyectos para la construcción de la paz y enfrentar los desafíos del contexto regional del país, son temas que se mantienen bajo la lupa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Durante un conversatorio, organizado el lunes, 27 de marzo, por el Centro de Derechos Humanos del Caribe de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Uninorte, con el apoyo del Comité Estudiantil de Relaciones Internacionales, académicos dialogaron en la Casa de Estudio Alfredo Correa de Andreis con integrantes del órgano de Gobierno, para analizar los desafíos y lecciones aprendidas del proceso de justicia transicional de Colombia. Manuel Góngora, profesor del departamento de Derecho de Uninorte, moderó el evento.
“La JEP tiene unos principios que orientan sus procesos judiciales. Uno de ellos es el principio de justicia restaurativa, que se construye de manera dialogada con las víctimas y victimarios, pero también con la sociedad en general: comunidades y academia, porque el propósito es avanzar en el esclarecimiento de la verdad, clara, detallada y exhaustiva, y llegar a sus máximos responsables. Esto es fundamental y para ello se requiere el concurso de todos y todas”, puntualizó Belkis Izquierdo, vicepresidenta de la JEP, al abrir el coloquio realizado en paralelo a la audiencia para reparación de víctimas del caso 03, subcaso Costa Caribe: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado, en el auditorio Marvel Moreno.
Actualmente la JEP tiene aperturados 11 macrocasos en los que investiga, esclarece y sanciona a los máximos responsables de los hechos más graves del conflicto armado colombiano, donde las víctimas participan activamente y los comparecientes son llamados a rendir cuentas.
El profesor de Uninorte, Luis Trejos, doctor en Estudios Americanos y experto en temas de conflicto armado, habló sobre los desafíos de la justicia transicional en la región, detallando algunos de sus hechos históricos. Por ejemplo, la llegada de la guerra al Caribe se retrasó en comparación con otras partes del país, pero esto no se tradujo en una menor violencia o victimización. La región vio altos niveles de desplazamiento debido a la violencia, y el financiamiento de la guerrilla provino principalmente del secuestro y la extorsión. Además, Trejos planteó la hipótesis de que la región fue una retaguardia estratégica para las fuerzas paramilitares y experimentó altos niveles de violencia contra la población civil, lo que provocó un importante desplazamiento de la población.
“El Caribe fue un territorio donde el paramilitarismo construyó una hegemonía político-militar (…) Se convirtió en el primer modelo de control paramilitar multi-departamental, fue un estado paralelo o instrumentalizado por ellos”, señaló el docente.
En cuanto a los desafíos que enfrenta el sistema de justicia transicional, manifestó que “la discusión se sigue dando a puerta cerrada y entre expertos”, es decir, “no hay una socialización amplia o una apropiación social de la ciudadanía”. Una falta de conciencia pública y de legitimidad en torno al sistema, que genera resistencia política a su implementación.
Diana Durán, doctora en Ciencias Jurídicas y profesora de Derecho de Uniandes, ahondó en los intentos históricos de resolver los problemas de violencia y el papel de la ley en un país como Colombia, advirtiendo que la cuestión de cuándo perdonar y cuándo enjuiciar es un tema delicado que requiere sensibilidad continua. De igual forma, analizó el contexto histórico de las amnistías e indultos en Colombia, mencionando dos ejemplos específicos: el decreto de Gustavo Rojas Pinilla en 1954, que otorgó amnistía e indulto a liberales y conservadores que habían cometido delitos políticos durante un período de La Violencia, y el gobierno de Virgilio Barco en la década de 1980 que amnistió e indultó a los guerrilleros del M-19.
“Fueron intentos que perdonaron. Hoy hay una corriente de un profesor norteamericano sobre la jurisprudencia terapéutica. Concluyo con la pregunta que hice al inicio: ¿cuál debe ser el rol del derecho? ¿El derecho también debe perdonar y tener un componente terapéutico en un país tan dolido como el nuestro?”, cuestionó Durán.
El rol del Derecho Penal Internacional y la amnistía
Para la abogada y comunicadora social, Cindy Espitia Murcia, profesora de la facultad de Derecho y Comunicación de la Universidad de la Sabana, quien abordó la interacción de la JEP con el marco internacional de derechos humanos, particularmente el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el papel del derecho internacional ha sido crucial en la evolución del sistema de justicia transicional de Colombia, con voces convergentes del derecho internacional humanitario, el derecho penal internacional y los derechos humanos que dan forma a la prohibición de las amnistías generales y al rechazo de las autoamnistías. Espitia destacó el componente innovador de la JEP, que aplica un sistema de condicionalidad para el acceso y mantenimiento de los mecanismos de amnistía, y cómo se ha reconfigurado el sistema para atender mejor las demandas de justicia transicional.
De igual forma, María Camila Correa, profesora de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, recalcó cómo el Derecho Penal Internacional es utilizado de manera autónoma por la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia, que tiene la facultad de aplicar directamente sus sentencias. Además, explicó que el Derecho Internacional Humanitario se utiliza no sólo para castigar sino también para perdonar. Se utiliza en la Sala de Amnistía e Indulto para ambos fines y también en la Sala de Reconocimiento.
La abogada Dilia Lozano Suárez, relatora general de la JEP, habló sobre las líneas jurisprudenciales que se están desarrollando en el seno de la organización, centrándose particularmente en temas relacionados con la amnistía y el indulto en el contexto del conflicto armado colombiano. La JEP está trabajando para crear una metodología que analice cómo las diferentes secciones y tribunales están tomando decisiones y proponga líneas de jurisprudencia para temas donde aún hay debate. Esta metodología incluye la identificación de decisiones judiciales relevantes, su análisis dinámico y estático y la construcción de tesis jurisprudenciales. El objetivo es crear una comprensión más rica de las instituciones legales en cuestión y avanzar aún más en el trabajo de la JEP.
Ver conversatorio completo aquí:
Concurso universitario
La JEP, junto con la Universidad de la Sabana, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes y la Universidad del Norte, organizó un concurso universitario de la jurisdicción Especial para la Paz, con el objetivo de que los estudiantes de las facultades de derecho puedan tener una aproximación al funcionamiento de la JEP, con base en el proceso de un caso.
“Será un juicio simulado en el que pueden poner en práctica sus conocimientos. Esto es un mundo complejo, somos tres salas y cuatro secciones. Es una oportunidad para conocer desde el interior a la Jurisdicción”, indicó Alexandra Sandoval Mantilla, magistrada de la JEP.
El concurso tiene como objetivo alentar a más personas a participar en el proceso judicial, especialmente a aquellas que históricamente no han tenido voz en los esfuerzos de consolidación de la paz. La competencia involucrará a equipos de las facultades universitarias, que desarrollarán argumentos escritos y orales relacionados con un caso específico. El caso se presentará en línea y los equipos tendrán varios meses para revisarlo antes de enviar memoriales por escrito. La competencia también incluirá una sección de preguntas y respuestas en la que los equipos pueden buscar aclaraciones sobre el caso. Quienes lleguen a la etapa final se enfrentarán a los jueces de la Jurisdicción para la Paz, incluido el vicepresidente y el presidente.
La fase de inscripción va hasta el 15 de agosto.
Audiencia para reparación a víctimas
La JEP trabaja en 11 macrocasos en los que investiga, esclarece y sanciona a los máximos responsables de los hechos más graves del conflicto armado colombiano. Las víctimas participan activamente en el proceso y los comparecientes son llamados a rendir cuentas.
En esta ocasión, la audiencia para reparación de víctimas sobre el caso 03, subcaso costa caribe: Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado, se llevó a cabo el 27 y 28 de marzo en el auditorio Marvel Moreno de Uninorte. Estuvieron presentes 30 víctimas del conflicto armado y fue precedida por tres magistrados y representantes de la Procuraduría.
Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, destacó el trabajo de la JEP en la construcción de paz, siendo un referente a nivel nacional e internacional, y el apoyo de Uninorte como institución de educación superior aliada para la promoción del conocimiento.
“Este tipo de espacios permite a nuestros docentes ser protagonistas de este diálogo nacional y a los estudiantes a participar en estas audiencias y ver sesionar a la Corte. Es una gran oportunidad donde no solo aprenden la teoría sino también ven cómo se desarrolla este tipo de audiencia en la práctica. Es un grano de arena que como unidad académica ponemos a la construcción de paz”, resaltó Madero.
Más noticias
Nov 22, 2024
Histórico
Nov 22, 2024
Histórico