Estudiantes del IEEE ratifican su compromiso con la prevención de los riesgos eléctricos

A través de la campaña liderada por el CIDET, siguen generando conciencia sobre la seguridad eléctrica, con el objetivo de reducir accidentes y fomentar carreras STEM en las comunidades.

CIDET 2025 1.png
Estudiantes del grupo IEEE, junto a docentes y miembros del CIDET.

Por: Angie Caicedo

18 feb 2025

La campaña "Que no se te vayan las luces", impulsada por el CIDET (Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico) en alianza con la Universidad del Norte y el grupo estudiantil IEEE Uninorte, continúa dejando una huella significativa en las comunidades vulnerables, con el objetivo de reducir accidentes y muertes por origen eléctrico. Desde su inicio en 2021, a través de la educación, esta iniciativa ha llegado a más de diez comunidades de Barranquilla y Soledad, generando conciencia sobre los peligros del riesgo eléctrico. 

Carlos Barranco, líder de la campaña y representante del CIDET, expresó la importancia de este proyecto y el impacto que tiene en las comunidades. “Nuestra principal meta este año es continuar expandiendo la campaña y profundizar su alcance, no solo en el ámbito de la seguridad eléctrica, sino también en mostrar a los jóvenes el valor de una educación superior y la importancia de la ingeniería en la vida cotidiana. La respuesta de las comunidades y la disposición de los colegios para recibirnos es una clara muestra del impacto positivo que hemos tenido en estos últimos años”. 

Expansión y nuevos horizontes 

En años anteriores, los voluntarios de la campaña visitaron colegios en Barranquilla y Soledad, organizando intervenciones en barrios de alto riesgo, donde los accidentes eléctricos eran comunes. El objetivo era educar a niños y jóvenes sobre los peligros de la electricidad. En 2024, la campaña dio un paso más allá, expandiéndose al municipio de Bosconia, en el departamento del Cesar, donde también se realizaron actividades educativas sobre prevención de riesgos eléctricos y sobre las oportunidades educativas que ofrece el campo de la ingeniería. 

Las actividades interactivas, como charlas educativas, juegos didácticos, cómics y capacitaciones en primeros auxilios, han permitido no solo informar a los estudiantes sobre los riesgos eléctricos, sino también inspirarlos a considerar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente en ingeniería eléctrica, un campo fundamental para la seguridad en el sector energético. 

Álvaro Andrés Mugno Castrillo, estudiante de Ingeniería Electrónica y participante activo de la campaña, compartió su experiencia: “Visitamos unos barrios donde ocurrían y estaban tipificados con la estadística como San Roque, Rebolo, La Playa, Las Flores, otros en soledad como eran El Parque, Las Moras, Villadela. Esta campaña ha sido transformadora, especialmente al ver la recepción positiva de los estudiantes, tanto de primaria como de secundaria, en colegios de Barranquilla y Bosconia. Me llena de orgullo saber que estamos contribuyendo a la seguridad de nuestras comunidades, además de abrir nuevas puertas para aquellos que quieren estudiar ingeniería”. 

Reconocimiento

El impacto de la campaña no solo ha sido a nivel local, sino que ha trascendido fronteras, destacándose en el contexto latinoamericano. La iniciativa fue reconocida en el concurso Technical Chapter Success Case de IEEE, donde la Universidad del Norte y el grupo de IEEE obtuvieron el tercer lugar.  

Santiago Castro Sierra, estudiante de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, expresó que es la primera mención que logran a nivel latinoamericano con este premio, lo que les motivó a seguir trabajando en el proyecto. "Sentimos que lo que estamos haciendo es reconocido de una u otra forma, y es valioso no solo para las personas que estamos influyendo directamente, sino también para mostrar ejemplos de buenas prácticas que se pueden ejecutar en este tipo de proyectos”, añadió.



 

Proyectos y expectativas para 2025 

Para 2025, las expectativas son altas y se proyecta continuar con la expansión de la campaña con los siguientes objetivos: 

  1. Ampliación del alcance geográfico: se planea mantener la intervención en 10 instituciones de Barranquilla y Soledad, además de fortalecer la presencia en Bosconia, respondiendo al creciente interés de las comunidades. 

  1. Expansión del impacto educativo: se reforzarán las estrategias de enseñanza interactiva, incorporando materiales audiovisuales, cursos virtuales y alianzas con entidades educativas que fortalezcan la cultura de seguridad eléctrica desde la educación temprana. 

Isabela Chacón, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Eléctrica y participante activa de la campaña, destacó: “Para el 2025, las expectativas son altas. Se planea continuar con la expansión de la campaña, llevando la iniciativa a más colegios de Barranquilla, Soledad y Bosconia, con la participación de estudiantes de ingeniería eléctrica y electrónica. Para muchos de nosotros, esta experiencia no solo es una oportunidad para aplicar nuestros conocimientos, sino también un modo de retribuir a la sociedad.” 

Más noticias