Día del Mar, el punto de encuentro entre investigadores de las zonas marina costeras
La octava versión del evento organizado por la Universidad del Norte, presentó una mirada interdisciplinaria del estudio científico que se debe hacer en las costas para encontrar soluciones integrales a las problemáticas identificadas.
En la octava versión del Día del Mar, llevado a cabo el viernes, 21 de julio, la discusión se centró en temas tan variados entre sí como necesarios todos para comprender integralmente los grandes desafíos que los científicos enfrentan para abordar las problemáticas marino-costeras en el país. Precisamente este, el enfoque interdisciplinario de las ciencias del mar, es el propósito con el que nació este evento en 2015.
Óscar Álvarez, profesor del departamento de Física y Geología y organizador del evento, confirmó que su creación se dio como un espacio de divulgación e interacción entre investigadores en ciencias del mar en diferentes disciplinas. “Nos interesa que en este Día del Mar participen, por supuesto, geólogos y oceanógrafo, pero también antropólogos, biólogos, químicos, marinos. En la universidad tenemos muchas capacidades en ciencias del mar, pero este espacio nos permite invitar a otros actores y eso nos ha permitido ampliar nuestras redes de relacionamiento con el sector, enterarnos en qué van los otros, generar nuevos proyectos de investigación y nuevas cooperaciones”, agregó.
En esta ocasión, se contó con la participación de Raúl Flores Audibert, oceanógrafo físico y profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Chile, quien presentó la conferencia “Dinámicas de desembocaduras chilenas bajo condiciones de megasequías e intervenciones humanas”, en la que expuso algunos de los problemas que enfrentan en este país con sus ríos.
“Al final los problemas en la investigación que tenemos son muy similares. Nosotros no tenemos un Magdalena allá, pero sí tenemos un río que es un poco más chico y aquí también los hay, y entiendo que no han sido tan explorado, nosotros tampoco hemos podido explorar hasta el momento los nuestros, por lo que podemos fomentar un poco el intercambio de ideas, de datos, de experiencias, de estudiantes también. Debemos fomentar un poco esas conexiones. Hay mucho por hacer, empezar a repetir proyectos, generar esas conexione y tratemos de sacar adelante la ciencia en Sudamérica”, dijo Flores.
Otro de los invitados fue Juan Paniagua, oceanógrafo físico y profesor de la Universidad EAFIT, con su conferencia “Explorando Galloway: predicción de la morfología deltaica global con base en geoformas locales y condiciones de frontera”. En su intervención final hizo énfasis en que el trabajo de entender las desembocaduras necesita de la mirada de diferentes disciplinas.
“Se necesita que dentro de las disciplinas podamos tener desarrollos teóricos, observaciones, discusiones dentro de la disciplina, pero también necesitamos que esas disciplinas discutan entre ellas para encontrar soluciones integrales que nos permitan enfrentar fenómenos que afectan a los ecosistemas en todos los aspectos y que necesitan, precisamente para entender efectos futuros, que tengamos la capacidad de generar transdisciplinariedad. Eso es un reto muy grande, pero es el camino que necesitaríamos empezar a emprender con mayor ahínco”, sostuvo.
Esta fue la principal conclusión de la jornada, que se completó con la participación de Hernando Sánchez, biólogo marino y profesor de la Universidad Simón Bolívar, con su intervención “Sistemas lagunares marino-costeros del delta del río Magdalena, su evolución en los últimos 200 años, estudio de caso: ciénaga grande de Santa Marta – ciénaga de Mallorquín”. Por Uninorte estuvieron el antropólogo Weildler Guerra Curvelo, con su presentación “La gesta del almirante Padilla”, y Óscar Álvarez con “Explorando la influencia del río Magdalena en el Mar Caribe. Expedición oceanográfica MSM112”.
El profesor Guerra destacó la confluencia de ciencias sociales con la biología para poder comprender muchos de los proyectos que el país espera desarrollar en el proceso de transición energética y tomar decisiones acertadas. “Con mucha frecuencia, la ciencia tiende a sustraerse un poco de estos debates, que se dan a veces en un plano de decisiones públicas, democráticas o sociales. En el mar serán relevantes los proyectos offshore, y los más grandes se tienen en áreas, incluso, protegidas como reservas. Valdría la pena profundizar sobre esto en toda la relación que puede tener sobre los ecosistemas y cómo afecta a las comunidades de pescadores. Aquí la importancia del diálogo de disciplinas será clave”.
Más noticias
Ene 17, 2025
Histórico
Dic 17, 2024
Histórico