De ABBA al bullerengue: ritmos nórdicos y caribeños se encuentran hoy en el concierto Euro Caribe

Docentes, estudiantes y egresados, junto a filarmónicos de Bogotá y Medellín, presentarán un repertorio que une tradición, academia y cultura pop en un mismo escenario.

CONCIERTO EUROCARIBE - CATEDRA EUROPA 2025

Por: Gabriela Pereira

29 sep 2025

La combinación de ritmos suecos, daneses y colombianos será protagonista del XIII Concierto Eurocaribe, celebrado la noche del lunes, 29 de septiembre, en el Coliseo Los Fundadores, con la participación de docentes, estudiantes y egresados del programa de Música, la corporación cultural Pasión y Corazón y la Filarmónica Metropolitana, con miembros de la Filarmónica de Bogotá y de Medellín. 

El profesor Camilo Puche, director del Departamento de Música, recuerda que el concierto históricamente ha sido un evento central de la Cátedra Europa, y que su propósito es “presentar un intercambio cultural entre el país invitado y el Caribe colombiano, a través de un diálogo de géneros y tradiciones musicales”.

Tres momentos, un solo viaje sonoro

El concierto Euro Caribe estará dividido en tres partes. La primera se centrará en música folclórica danesa y sueca, reinterpretada con ritmos caribeños como chalupa, cumbia y bullerengue. La segunda adoptará un tono más académico con obras de los grandes compositores escandinavos: el primer movimiento de la sinfonía de Carl Nielsen, el cuarto movimiento de la sinfonía de Wilhelm Stenhammar, y el himno religioso Kom Guds Engel de Wilhelm Peterson-Berger. A este repertorio se suma el estreno de Caribe Altivo, obra de la joven compositora barranquillera y egresada del programa, Anabella Cabrera. 

Conoce más aquí.

El cierre del concierto estará dedicado al pop y rock escandinavo que marcó la cultura global en el siglo XX, con versiones sinfónicas de Barbie Girl (Aqua), Dangerous (Roxette), Mamma Mia (ABBA) y The Final Countdown (Europe). Estos arreglos fueron creados por los estudiantes Miguel Santamaría, Jesús Rodríguez, Juztyn Dávila, Shaiel Nader y Luis Felipe Leal, pertenecientes al énfasis en Composición y Producción del programa de Música.


 

Para Puche, la preparación del concierto ha sido un reto que implicó meses de diseño y semanas de ensayos intensivos entre Barranquilla, Bogotá y Medellín. “Este concierto lleva preparándose más de seis meses. Es un evento de primerísimo nivel, tanto musical como técnico, y nos llena de orgullo que sean nuestros estudiantes quienes participen de la creación, los arreglos y la interpretación”.

El académico destacó además el valor del encuentro para la región: “Básicamente el mensaje que queremos transmitir es de unidad, de conversación entre los géneros daneses y suecos con el Caribe colombiano. Este diálogo demuestra que la música es una memoria viva y un vehículo de integración cultural”, concluye.

Conozca la agenda completa aquí.

Más noticias