Expertos conversan en torno a una solución efectiva contra el dengue
Desde hace más de 10 años la Universidad del Norte realiza investigaciones y actividades que giran en torno a la búsqueda de soluciones para erradicar de la región la presencia del virus del dengue. ¿Cómo combatirlo? ¿Es posible su erradicación? Fueron preguntas que tuvieron respuesta durante la última versión del Café Tertulia, una actividad organizada desde la Dirección de Investigación de la Universidad el jueves 3 de octubre.
En el conversatorio dirigido por el Decano de la División de Ciencias Básicas Joachim Hahn, se discutió desde diferentes áreas del conocimiento lo que hasta ahora se conoce de la enfermedad y se contextualizó su situación en nuestro país.
De acuerdo con Edgar Navarro, director del Departamento de Salud Pública, en lo que va corrido del año en el departamento del Atlántico se han presentado 1.187 casos, de los cuales 24 han sido considerados graves, dejando 5 víctimas fatales. Los municipios con mayor índice de casos reportados son Malambo, Puerto Colombia y Soledad, mientras que en Barranquilla la situación tampoco es favorable: se han presentado 911 casos de dengue, 44 de dengue hemorrágico y dos muertes.
Asimismo, en 141 barrios de la ciudad se han presentado casos de dengue, lo que indica que el 80% de la ciudad ha reportado por lo menos una vez un caso, en su mayoría en el sector del suroccidente.
De acuerdo con Claudia Romero, coordinadora del grupo de investigación en Enfermedades Tropicales, la situación se está tornando crítica, pues en recientes investigaciones realizadas por la Universidad se ha demostrado que el dengue podría pasar no solo de ser hemorrágico sino grave, produciendo una falla multiorgánica en el cuerpo. "Este virus puede atacar el cerebro, el corazón, los pulmones e incluso el hígado", dijo.
Para Romero la mejor forma de combatir el virus es controlando la propagación del mosquito trasmisor Aedes aegypti, que tiende a reproducirse en aguas estancadas de las regiones tropicales en todo el mundo. "Debemos estar atentos a cualquier síntoma que indique la aparición del virus: gripa, fiebre, enrojecimiento de los ojos y pérdida de energía en el cuerpo son síntomas que podrían relevar la aparición del virus. Sin embargo, aún no existe una forma inmediata para el diagnóstico de este.
Esfuerzos para la comprensión el virus
Investigaciones del grupo de Enfermedades Tropicales lograron determinar —a través de datos estadísticos, midiendo el volumen de varios tanques y depósitos de aguas como albercas—, qué tan propenso estarían de contraer la larva productora del mosquito del dengue. Esta probabilidad estadística fue adquirida y ya es implementada por la Secretaría de Salud del distrito a la hora de realizar campañas en distintos barrios de la ciudad previniendo la enfermedad.
Otra de las grandes investigaciones que se han desarrollado en la Universidad para combatir el virus se realizó en cooperación con la Universidad de South Florida en los Estados Unidos. Lograron desarrollar un dispositivo que toma una muestra de sangre del paciente e identifica la existencia o no del dengue en su organismo, un prototipo que aún está en desarrollo y que se espera sea efectivo para el diagnóstico, que por lo general tarda entre cinco o seis días.
Una estrategia cultural
Por su parte Jair Vega, profesor del Departamento de Comunicación Social, dijo que más que el desarrollo de propuestas masivas de promoción de la prevención del virus lo que se necesita es una movilización social.
"Está bien que se hagan afiches y propagandas que muestren cómo erradicar los mosquitos y las larvas de los depósitos de agua, pero si no se centran las energías en movilizar a las personas y realizar acciones barrio por barrio, que generen unas costumbres en la población, se seguirán presentando casos del virus". Para el docente existe la necesidad de que todas las estrategias que se desarrollen alrededor de la enfermedad estén basadas en investigaciones previas.
Pedro Arango, quien ha liderado las campañas para la prevención de esta enfermedad en la ciudad, señaló que Barranquilla es una ciudad hiperendémica, pues presenta todos los factores de riesgo frente al contagio del dengue. Según dijo, la prevención del dengue es el segundo programa en salud pública en el que más se invierte recursos.
Cerca de 48 mil millones de pesos se han invertido en el programa, que no solo busca la prevención del dengue, sino también de otras enfermedades que se dan por un vector transmisor como la malaria, la enfermedad de Chagas y la leishmaniosis, explicó.
Por Daniel Cueto Guzmán
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico