Estudiantes de colegios de Barranquilla recrean sesión de Naciones Unidas en Uninorte

El modelo, liderado por el Colegio Karl C. Parrish y respaldado por la universidad, se realiza el 6 y 7 de febrero y reune a más de 180 estudiantes invitados, quienes debaten sobre problemáticas internacionales de coyuntura.

MUN colegio Karl C Parrish.jpg
Estudiantes del colegio en el inicio del Modelo de Naciones Unidas.

Por: Angie Caicedo

07 feb 2025

La Universidad del Norte vuelve a recrear un Modelo de Naciones Unidas con el Colegio Karl C. Parrish, en su onceava edición, con la participación de más de 180 estudiantes para debatir sobre problemáticas globales. El evento se lleva a cabo los días 6 y 7 de febrero en las instalaciones de Uninorte, brindando a los participantes un espacio idóneo para desarrollar habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y argumentación.

La inauguración oficial tuvo lugar en el Auditorio Marvel Moreno y contó con la presencia del decano de la División de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Alberto Madero, y Alberto de Castro, vicerrector académico, quienes manifestaron el compromiso de la universidad con este tipo de iniciativas que fomentan el desarrollo académico y el análisis de temas de relevancia mundial.

"En Uninorte estamos orgullosos de apoyar iniciativas como el Model Karl C. Parrish de United Nations como parte de nuestro compromiso con la excelencia académica, liderazgo y acción internacional. Los invitamos a perderse en nuestro campus, un lugar donde tus sueños y ambiciones pueden tomar forma, y a aquellos que consideran carreras en la ciencia política y relaciones internacionales esperamos acompañarlos en el futuro como parte de nuestra comunidad académica”, expresó el decano Madera.

El modelo, liderado por el Colegio Karl C. Parrish, contó con la participación de estudiantes de colegios invitados de la ciudad: Altamira, American, Alemán, Royal, Marymount, Liceo Cervantes y Corales. En este encuentro, estudiantes de distintos niveles, desde sexto hasta grado 12, se unieron para representar a sus instituciones.

Alberto de Castro, vicerrector académico de Uninorte; Thierry  Ways, orador principal del modelo; Sara Plata, organizadora logística del evento; Alberto Madero, decano de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Marcela Díaz, directora de secundaria del Colegio KCP; y Matthew Shanon, rector del Colegio KCP.


Catalina Arteta, estudiante de 12 grado y secretaria general del modelo, expresó su agradecimiento a la Universidad del Norte por el respaldo brindado en la organización del encuentro. "Estamos muy agradecidos por todo el apoyo que nos han brindado a través de este proceso. Han sido varios meses de trabajo y agradecemos mucho el hecho de que hayamos podido venir para adecuar los salones, conocer todos los espacios".

Más allá de representar a distintas naciones, los participantes enfrentan el reto de comprender y defender posturas que, en muchos casos, contrastan con sus propias perspectivas. El ejercicio no solo fomenta el pensamiento crítico y la adaptabilidad, sino que también exige una inmersión profunda en las dinámicas geopolíticas actuales.

Este año, el modelo cuenta con seis comités, dos en español y cuatro en inglés, abordando temas de gran impacto global. Entre ellos se destacan: 

  • DICEX: Discusión sobre tratados de armas nucleares y la polarización entre potencias mundiales. 

  • UNICEF (Semillero): Debate sobre el combate a los matrimonios infantiles en países árabes. 

  • SOCUM: Legalización y decriminalización de drogas en distintos países. 

  • Comité Legal: Crisis de derechos humanos en Venezuela. 

  • Senado: Reforma del sistema de salud colombiano y transición a un modelo público. 

  • Security Council: Situación actual en Yemen. 

El impacto de estos debates no se limita a la práctica argumentativa, sino que expone a los participantes a la complejidad de las relaciones internacionales y los desafíos de la toma de decisiones en escenarios de crisis. Estos encuentros los enfrentan a dilemas políticos y humanitarios, obligándolos a evaluar las consecuencias de cada acción dentro de un sistema global interconectado.

"Este modelo nos reta a salir de nuestra zona de confort y a argumentar sobre problemáticas reales con un enfoque global. Nos obliga a pensar en soluciones viables y a comprender el impacto de cada decisión dentro de un contexto internacional", destaco Shadia Hanna, estudiante del Colegio Karl C. Parrish y participante del modelo. 

Este tipo de espacios no solo fortalecen la educación secundaria, sino que también permiten a los estudiantes conocer la oferta académica de la institución y su apoyo constante a iniciativas estudiantiles.

Más noticias