¿Por qué en la región Caribe la inflación ha desacelerado menos que a nivel nacional?
El análisis más reciente del Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Caribe Colombiano pone la lupa sobre el comportamiento de la inflación en el último año. En la región la situación es un tanto desalentadora.
Según cifras del DANE, 7,36 % fue la tasa de variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) de marzo de 2023 a marzo de 2024 en Colombia; una diferencia de 5,8 puntos porcentuales en comparación con marzo del año pasado, cuando registró 13,34 %. Si bien esto no indica que los precios han bajado, sí es una buena noticia, pues evidencia que el aumento de los precios desacelera, lo que refleja menor presión inflacionaria en la economía.
El análisis del OCSA, Desaceleración de la inflación: Un avance nacional, rezago en la región Caribe, indica que la situación es un tanto desalentadora en esta parte del país. Todas las cabeceras municipales presentaron una mayor inflación anual que el promedio nacional (7,36 %): Valledupar (9,49 %), Riohacha (8,94 %), Montería (8,62 %), Sincelejo (8,58 %), Barranquilla (8,06 %), Cartagena (8,05%) y Santa Marta (7,74 %).
Entre los factores que más contribuyeron a la disminución de la inflación durante el último año a nivel nacional, destacan alimentos y bebidas no alcohólicas (1,73 %) y el sector de información y comunicación (0,16%). Por otro lado, entre los componentes que más han aumentado resaltan transporte (11,72 %), bebidas alcohólicas y el tabaco (10,81 %) y los restaurantes y hoteles (10,62 %).
“Este resultado es ambivalente. Aunque es una buena noticia que los alimentos hayan tenido una disminución más marcada de la escalada de precios respecto al año anterior, el aumento de las tarifas de transporte impacta directamente a todos, especialmente a la clase trabajadora”, señala José David Mendoza, autor del análisis del OCSA.
Las cifras en la región Caribe indican que el rubro de los alimentos no tuvo un impacto tan alto, pero segmentos como el transporte, salud o servicios públicos (agua y electricidad) dejan en evidencia que la desaceleración experimentada en el resto del país presenta obstáculos en la región. “Aunque sólo tenemos datos a nivel nacional en cuanto al cambio en el precio de los servicios públicos, el panorama es preocupante: las tarifas de servicios como la electricidad (19,51 %), el alcantarillado (11,93 %) y el suministro de agua (11,01 %) son los componentes con incremento más elevado de todo el apartado de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Así, se calcula que el rubro más importante, el de la electricidad, reporta incrementos que para marzo de 2024, alcanzaron el 30% anual en el promedio nacional”, agrega Mendoza.
En transporte, toda la región tuvo una inflación mayor al promedio nacional; en salud, exceptuando Montería, el aumento en el IPC fue mayor al resto de la nación; en servicios públicos, excluyendo a Sincelejo, hubo mayor aumento del costo de vida en este aspecto. Esto, sumado con que la electricidad, el alcantarillado y el suministro de agua fueron los componentes de servicios públicos que más aumentaron a nivel nacional, deja de manifiesto que la situación es aún más crítica en el Caribe colombiano.
“La situación actual refleja un panorama desafiante para los hogares de la región. El aumento constante en los precios, especialmente en aspectos fundamentales, como transporte y servicios públicos, se suma a las preocupaciones económicas de una población ya golpeada por altos índices de pobreza e informalidad. Esta realidad plantea serias preocupaciones sobre la capacidad de las familias para llegar a fin de mes y mantener un nivel de vida digno”, indica Mendoza.
Más noticias
Dic 17, 2024
Histórico