Debaten sobre los desafíos de las lenguas nativas en la educación y la cultura

En el marco del Día Nacional de las Lenguas Nativas, expertos discutieron formas innovadoras de preservar lenguas indígenas. Además, se premiaron los proyectos ganadores de ULCAP.

Conversatorio Lenguas Nativas.png
Invitadas al conversatorio: Marelis Moscot, Wendy Valdez y Paola Segnini

Por: Angie Caicedo

21 feb 2025

En el marco del Día Nacional de las Lenguas Nativas de Colombia (21 de febrero), expertos y estudiantes desarrollaron en el salón 13G2 un coloquio para reflexionar sobre la diversidad lingüística. El conversatorio, organziado por el programa de Lenguas Modernas y Cultura, el Museo Mapuka y el Centro de Investigaciones de Lenguas, Educación y Cultura (CELEC), ofreció un espacio para debatir sobre la importancia de preservar las lenguas nativas y los retos que enfrentan en el contexto educativo y cultural nacional. 

Entre los invitados destacados, las doctorandas en educación y lingüística, Marelis Moscote y Wendy Valdez, respectivamente, y la magíster en lingüística Paola Segnini, compartieron sus conocimientos y experiencias sobre cómo los procesos de documentación y revitalización lingüística pueden contribuir a la preservación de las lenguas indígenas.  



 

Segnini, por ejemplo, resaltó diversas estrategias para fortalecer la enseñanza y preservación de las lenguas, como el uso de podcasts, animaciones y libros bilingües para niños. “Tomamos un paso con los podcasts que se hacen en lenguas indígenas, algunas animaciones también donde se comparten poemas, cuentos, cantos y también algunos libros infantiles bilingües que son muy útiles al momento de trabajar en comunidad con niños e infancias indígenas para promover el fortalecimiento de estas lenguas”, señaló. 

El conversatorio también abordó cuestiones complejas como la enseñanza del español en territorios indígenas, y cómo las relaciones asimétricas en la educación pueden influir en la percepción de la lengua materna de los estudiantes indígenas. La necesidad de un enfoque más equitativo que valore ambas lenguas el español y la lengua indígena fue un tema debatido. 

“El español se da con una licencia oral de cuatro horas semanales, mientras que el Guayuante está reducido a una hora semanal. Entonces, creo que desde ahí está el reto del maestro de cómo hacer sentir a sus estudiantes indígenas que su lengua no es menos importante que el español”, expresó Wendy Valdez. 

El evento incluyó una ceremonia de premiación, donde se reconocieron los trabajos más destacados relacionados con la preservación y promoción de las lenguas y culturas subrepresentadas. Los premios fueron entregados a los ganadores de la tercera edición del concurso ULCAP, que busca fomentar las culturas y lenguas de comunidades como la indígena, la romana y otras comunidades en riesgo de exclusión. Los proyectos premiados abordan temas como la visibilización de comunidades indígenas y la inclusión cultural. 
 

Ganadores de los Premios ULCAP: 

Primer puesto: Viva Vida – Un proyecto enfocado en la escritura creativa para adultos mayores, desarrollado por Andrea de la Hoz, Carolina González, Yulenys Yerena y Ana Torres. Este proyecto busca dar voz a los adultos mayores a través de la escritura, explorando su historia y experiencia personal. 


Ganadoras 1er puesto concurso ULCAP. Andrea de la Hoz, Carolina González, Yulenys Yerena y Ana Torres.

Segundo puesto: In the Shadow of the Caravan – Un libro de cuentos que explora las tradiciones y la historia del pueblo listano, creado por Sharon Aragon, Jessica Arciniegas, Jocelyn Barandica y Daniela Aldea. Este trabajo busca visibilizar a esta comunidad, muchas veces ignorada, a través de relatos que reflejan su identidad y cultura. 

Tercer puesto: Artalente – Un proyecto que consistió en la creación de dos volúmenes de libros para niños que abordan el impacto del conflicto armado en San Basilio de Palenque y la identidad de esta comunidad, presentado por Ana Torres, Yuleni Llerena y Andrea de la Hoz. 

Cuarto puesto: Spirits of the Land – Un proyecto de investigación que resalta la espiritualidad y las tradiciones religiosas de diferentes comunidades, incluidas las indígenas, presentado por Sebastián Abello, Julián Martínez, Jenny Peronosco y Santiago Sobrino. 

Más noticias