Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano

Políticas óptimas requieren investigación seria, queremos contribuir a ello.

¿Qué es el OCSA?

 

La Universidad del Norte en su compromiso con la proyección social, y en la búsqueda de generar impacto sobre el bienestar de la población de la región, inicia en 2008 el proyecto Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano –OCSA-.


El OCSA tiene como propósito constituirse en un espacio para fortalecer el análisis, seguimiento y evaluación colectiva de las condiciones socioeconómicas de la población y las decisiones del gobierno a nivel departamental y regional. 

Conoce nuestro trabajo


 

¿Qué información podrás encontrar en el OCSA?


Encontrarás estadísticas, información y análisis sobre las condiciones socioeconómicas de la población de la región Caribe. Específicamente trabajamos temas como pobreza y vulnerabilidad social, educación, salud, empleo, construcción de capital social, entre otros.
 

¿De dónde provienen las estadísticas del OCSA?

 

Las estadísticas e información del Observatorio entre 2012 y 2019 se obtuvieron anualmente a través de la Encuesta de Bienestar Subjetivo del OCSA, y de información secundaria como encuestas del DANE.

Entre 2020 y 2021 el Observatorio detuvo la realización de la encuesta propia debido a la pandemia de Covid 19. A partir de 2022 migramos a las encuestas socioeconómicas y demográficas oficiales del DANE debido a que estas recogen una cantidad más amplia de información.

Nuestros productos


 

Blogs

La Oferta de Alimentos en Barranquilla

Blog Informativo OCSA #17

Foto: Plaza de mercado Barranquillita, tomado de El Heraldo

Al igual que las personas,

las ciudades son lo que comen …

Carolyn Steel – Ciudades Hambrientas

Este informe fue elaborado por los profesores José L. Ramos Ruiz y Andrés M. Vargas Pérez, con la asistencia de José David Mendoza Pérez y Enrique David Reyes Gallego.

 

Presentación

La seguridad alimentaria ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de las poblaciones a lo largo de la historia. Tal como lo expresa Steel (2020), la alimentación se ha convertido en un tema obligatorio en las agendas públicas y uno de los grandes retos globales de mediano plazo, donde las ciudades deben asumir su responsabilidad como actores centrales para el tránsito hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, saludables, socialmente justos y resilientes (Steel, 2020) [1].

La producción de alimentos en Colombia, caracterizada por su cantidad, diversidad y cercanía a los centros urbanos de consumo, ha garantizado el acceso a una alimentación regular y variada, favoreciendo así la salud y el bienestar de las comunidades de los subterritorios colombianos.

En este reporte, el Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Caribe colombiano (OCSA) de la Universidad del Norte analiza la composición de la oferta de productos agrícolas y pecuarios en los mercados de Barranquillita y Granabastos de Barranquilla. Específicamente, se evaluará la participación de diferentes municipios en el suministro de estos productos a dichos mercados, utilizando datos del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).

Además, se analizará la concentración de la oferta en los principales grupos de alimentos, como frutas, hortalizas, carnes y cereales. Se estudiará la distribución geográfica de la producción agrícola por municipio, con el objetivo de identificar los principales productores de cada tipo de producto. Por último, se describen algunas conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos a nivel de la variedad, cantidad y concentración de alimentos.

¿Qué dicen los datos a nivel de variedad?

La oferta alimentaria de Barranquilla se ve enriquecida por la diversidad de productos provenientes de diversos municipios del país, entre ellos, los municipios santandereanos de Girón, Lebrija y Tona, ubicados a más de 600 kilómetros de distancia. En detalle, Girón lidera la lista con 53 tipos diferentes de alimentos, seguido de Lebrija con 47 y Tona con 36. Juntos, estos municipios suministraron 56 de las 125 variedades comercializadas en las plazas de mercado de Barranquillita y Granabastos en 2023, destacando alimentos como la cebolla junca, el tomate riogrande y la mora, con un volumen total de más de 17 mil toneladas al año (Ver Tabla 1).

El Caribe colombiano se destaca por su amplia variedad agrícola, siendo el departamento del Magdalena el principal oferente. Las localidades que más variedades aportan son: Sitionuevo (26 variedades), Repelón (25 variedades), Zona Bananera (25 variedades), Ciénaga (22 variedades) y Remolino (21 variedades).

Gráfico 1. 


Fuente: SIPSA, 2023.

Gráfico 2.


Fuente: SIPSA, 2023.

Tabla 1. Alimentos más ofertados en las plazas de mercado de Barranquillita y Gran Central de Abastos [*]

Fuente: SIPSA, 2023

 

¿Qué dicen los datos a nivel de cantidad?

La oferta alimentaria total transada en los mercados de Barranquillita y Gran Central de Abastos durante 2023 ascendió a 409.704 toneladas. El municipio de Tunja se posicionó como el principal proveedor, aportando el 15% del total (aproximadamente 61.456 toneladas). Le siguieron los municipios de Apartadó (principalmente banano) y Ocaña (frutas tropicales), que en conjunto representaron el 10% de la oferta (40.970 toneladas). La Zona Bananera, con su producción de banano contribuyó el 4% de la oferta total. Por su parte, los productos agropecuarios importados de Estados Unidos, principalmente carne de res y maíz, representaron un 4% de la oferta total.

Gráfico 3. 


Fuente: SIPSA, 2023.

 

Tabla 2. Otros municipios abastecedores de las plazas de mercado de Barranquillita y Gran Central de Abastos[*]


[*]se omitieron los municipios con una cuota de mercado menor al 1%. [+] Producto procesado. 

Fuente: SIPSA, 2023.

 

El Caribe colombiano está compuesto por 197 municipios, de los cuales 118 aportan alimentos a los mercados de Barranquillita y Gran Central de Abastos. La contribución de cada departamento es la siguiente: Cesar (21 municipios), Magdalena (21 municipios), Córdoba (20 municipios), Bolívar (19 municipios), Atlántico (17 municipios), Sucre (14 municipios) y La Guajira (6 municipios). En términos de variedades, destacan los siguientes productos: tubérculos, raíces y plátanos (36%); frutas (23%); granos y cereales (20%); verduras y hortalizas (12%); carnes (4%); lácteos y huevos (3%); y pescado (1%).

La cantidad de alimentos ofertados por los 118 municipios en los mercados de Barranquillita y Gran Central de Abastos asciende a 137 mil toneladas en 2023, lo que representa el 34% sobre la oferta nacional que se comercializa en estas plazas de mercado, que totaliza 409 mil toneladas en 2023. Estas cantidades están representadas en 125 variedades, de las cuales el Caribe colombiano participa con 57, destacándose los tubérculos, raíces y plátanos; frutas y granos.

¿Qué dicen los datos por grupos de alimentos?

El análisis de los siete grupos de alimentos en las plazas de mercado estudiadas revela un patrón de consumo claro. Tubérculos, raíces y plátanos encabezaron la lista de los más demandados, seguidos por frutas, verduras y hortalizas, y finalmente, granos y cereales. Estos cuatro grupos concentraron el 93% del volumen total comercializado en 2023, lo que refleja los hábitos alimentarios de la población.

El análisis de los datos revela patrones interesantes en la producción agrícola. Tunja destaca como un importante productor de tubérculos, raíces y plátanos, aportando 62 mil toneladas, de las cuales 53 mil corresponden a estos productos. Por su parte, Apartadó se posiciona como un municipio productor predominantemente de frutas. Estos resultados subrayan la importancia de considerar las características productivas de cada municipio al analizar la contribución en la oferta alimentaria en los mercados de Barranquilla.

Gráfico 4.


Fuente: SIPSA, 2023.

Tabla 3. Producción de alimentos por municipio y grupo de alimento[*]


[*]se ocultaron alimentos con una cuota de mercado menor al 1%. [+] Producto procesado 

Fuente: SIPSA, 2023

¿Qué dicen los datos por alimento?

El arroz, la papa, el plátano, la yuca y el banano de Urabá, productos básicos en la dieta colombiana concentraron el 47% de la oferta total de alimentos en las plazas de Barranquilla, sumando 192 mil toneladas. Esta alta concentración refleja la importancia que tienen en la alimentación de los barranquilleros.

Gráfico 5.


Fuente: SIPSA, 2023.

Tabla 4. Producción de alimentos por cuota de mercado[*]



[*] se ocultaron valores con una cuota de mercado menor al 1%.

Fuente: SIPSA, 2023.

 

En el caso del mercado de alimentos de Barranquilla, el IHH [2] arrojó un valor de 0.062, lo cual indica un alto nivel de competencia. Este bajo valor sugiere que ningún alimento domina significativamente el mercado, y que existe una amplia variedad de productos compitiendo por la preferencia de los consumidores. A modo de comparación, valores del IHH superiores a 0.25 suelen indicar mercados altamente concentrados, dominados por pocas empresas o productos.

Por otro lado, la mediana del IHH para cada alimento es de 0.46. Esto implica que, aunque la oferta general de alimentos en Barranquilla es competitiva, no necesariamente ocurre lo mismo para cada alimento individualmente. Este hallazgo sugiere que la provisión de ciertos alimentos está dominada por algunos productores localizados en los municipios de Girón, Lebrija, Tona, Mesa de Los Santos, Tunja y Ocaña, entre otros.

Al analizar la mediana del IHH por municipios, se observa que es de 0.718, lo que sugiere que la oferta de alimentos provista por cada municipio en Barranquilla está bastante definida. Algunos municipios parecen proporcionar solo una clase de alimento a Barranquilla, lo que indica una concentración significativa en la oferta. Esta concentración en la provisión de ciertos alimentos puede reflejar una especialización eficiente o una producción sólida.

Tabla 5. IHH por grupo de alimentos


Fuente: SIPSA, 2023

 

A manera de conclusión:

Los mercados de Barranquillita y Granabastos son un punto de encuentro de productos provenientes de diversas regiones colombianas, incluyendo los departamentos de Santander, Boyacá y Norte de Santander. Esta amplia red de abastecimiento garantiza una oferta variada de alimentos para los ciudadanos de Barranquilla, que van más allá de los productos típicos del Caribe.

Con más de 17 mil toneladas anuales, los productos provenientes de Girón, Lebrija y Tona (Santander) representan una parte significativa del volumen total de alimentos comercializados en Barranquilla. Esta participación de productos santandereanos en los mercados de Barranquillita y Granabastos representan las relaciones comerciales entre estos subterritorios colombianos; lo cual podría impulsarse a través de la creación de nuevas oportunidades de negocio, mejora en la infraestructura de transporte y almacenamiento y consolidación de una oferta alimentaria más diversificada y sostenible.

Con respecto a cantidad de productos comercializados, con un volumen total de 409.704 toneladas, el mercado de Barranquilla se posiciona como un importante centro de distribución de alimentos en la región. La participación de Tunja y otros municipios, así como las importaciones, evidencia la importancia de estas redes de abastecimiento para garantizar la seguridad alimentaria de la ciudad. Sin embargo, es fundamental seguir fortaleciendo estas redes y diversificando la oferta para hacer frente a los desafíos futuros, como el cambio climático y las fluctuaciones en los precios internacionales.

El Caribe colombiano, presenta una participación significativa en el número de municipios (60% de los municipios) que ofertan alimentos a los mercados de Barranquillita y Gran Central de Abastos. Los departamentos contribuyen con diferentes cantidades: Cesar y Magdalena (21 municipios cada uno), Córdoba (20), Bolívar (19), Atlántico (17), Sucre (14) y La Guajira (6). En total, se ofertan 137 mil toneladas de alimentos, representando el 33.7% de la oferta nacional de 409 mil toneladas en 2023. Las variedades más destacadas son tubérculos, raíces y plátanos (36%), frutas (23%) y granos y cereales (20%).

El desarrollo de los mercados de Barranquillita y Granabastos presenta oportunidades significativas para mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la economía local. Las políticas deben centrarse en fomentar la producción agrícola campesina, impulsando programas de agroindustrialización y compras públicas que garanticen un acceso más directo a los mercados. Además, es crucial invertir en infraestructura y en la creación de puntos de abastecimiento para facilitar la distribución de alimentos y reducir costos. La colaboración entre el gobierno, las comunidades y las organizaciones locales será esencial para transformar estos mercados en pilares de la seguridad agroalimentaria de la ciudad de Barranquilla.


[1] Steel C. (2014). Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas. Artes Gráficas Cofas, Móstoles (Madrid).

[2] Para determinar el grado de concentración se utilizó el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH).

 

 

 


Mayores informes
 
ocsa@uninorte.edu.co
Bloque D - Segundo piso.

 
  • Responsive Image
  • Responsive Image
  • Responsive Image