ENTREGAS
null 67. Empresas nuevas muestran alto potencial de crecimiento
Proyecto de investigación: GEM Colombia. Empresas con alto potencial de crecimiento
De los 69 países que integran Gem, Colombia presenta la tasa más alta de nuevas empresas con alto potencial de crecimiento. Esta fue una de las conclusiones del estudio que realizó el Centro de Emprendimiento de Uninorte para conocer el comportamiento de este tipo de negocios. La investigación fue cofinanciada por la Fundación Bavaria y forma parte del Global Entrepreneurship Monitor (Gem).
El emprendimiento es considerado uno de los principales motores de crecimiento económico y social de los países. Pero ¿qué tipo de empresas son las que conviene crear? La dinámica y la alta volatilidad de las economías hace necesario la generación de empresas con alto potencial de crecimiento, es decir, aquellas que son sostenibles en el tiempo, que buscan o surgen para satisfacer necesidades del mercado, que no sólo son un mecanismo para generar ingresos de subsistencia y que se caracterizan por los ingresos y por los empleos que esperan generar, sustentado esto, principalmente, en el uso de nueva tecnología, innovación y redes para la adquisición de capital financiero, social, humano e información de nuevas oportunidades de negocio.
- La tasa de nuevas empresas con alto potencial de crecimiento (NEAPC) es de 4.3%, mientras que el porcentaje de empresas establecidas con alto potencial de crecimiento (EEAPC) es de 0.9%.
- Colombia muestra la tasa de NEAPC más alta de los 69 países que hacen parte de Gem. La tasa de NEAPC del país supera en 3.5 puntos porcentuales a la tasa promedio de las economías impulsadas por la innovación, en 3.0 a la de las economías impulsadas por la eficiencia y en 2.9 a las impulsadas por factores.
- Las empresas nuevas y establecidas de alto potencial de crecimiento se encuentran, en mayor medida, en el sector de servicios industriales y de transformación.
- Bucaramanga y Bogotá presentan las mejores tasas de nuevas empresas de alto potencial. Barranquilla se ubica en un sexto lugar.
- En cuanto al impacto en la sociedad, el estudio revela que las EEAPC son más importantes en el corto plazo que las NEAPC. Esto se debe a que las primeras demandan la mayoría de mano de obra actual, mientras las segundas esperan generar la mayor parte de los empleos de los próximos 5 años.
- Otro aspecto positivo que arrojó la investigación es que la mayoría de las empresas nuevas o establecidas son creadas por una oportunidad de negocio y no por una necesidad. El 94.7% de los individuos que conforman a las NEAPC emprende motivados por una oportunidad frente a carencias del mercado de bienes o servicios, mientras que el 5.3% lo hace porque es la única alternativa de generar ingreso. En el caso de las EEAPC, el 96.4% fueron creadas por una oportunidad y el 3.6% por una necesidad.
Características de las empresas y los empresarios
- Las nuevas empresas, sin importar su potencial de crecimiento, usan más tecnología de punta que las establecidas. El 22.1% de las NEAPC y el 15.9% de las nuevas empresas con potencial de crecimiento moderado o bajo (NEAPC/B) afirmó que tiene tecnología disponible hace menos de un año; en contraste, la tienen el 3.5% de las eeapc y el 7.5% de las empresas establecidas con potencial de crecimiento moderado o bajo (EEAPC/B).
- En cuanto al género de los empresarios, se encontró que la mayoría son hombres. La brecha es más amplia en los empresarios establecidos que en los nuevos: 84.5% de las establecidas y 63.2% de las nuevas pertenecen a un hombre.
- La edad de los nuevos empresarios es similar entre los que tienen potencial alto y moderado/bajo. En ambos casos la mayoría tiene entre 25 y 34 años. El rango de edad de mayor peso en los EEAPC es el que corresponde a individuos entre 35 y 44 años, y en los EEAPC/B prima el rango de 45 a 54.
- Un factor que probablemente explique la diferencia entre el potencial de crecimiento de las empresas es el educativo. Los empresarios con alto potencial de crecimiento tienen mayor nivel educativo que los que tienen potencial de crecimiento moderado/bajo: más del 45% de los empresarios con alto potencial de crecimiento tiene estudios de pregrado, mientras que el 27.8% de los nuevos y el 15.3% de los establecidos con potencial moderado/bajo cuenta con ese nivel de educación. Esto parece influir en el nivel de ingresos de los empresarios, ya que aquellos con mayor nivel educativo coinciden en cuanto a que tienen mayor potencial de crecimiento y perciben mejores ingresos que aquellos que cuentan con menor nivel educativo.
Aspiraciones de los empresarios
- Al indagar por las aspiraciones en materia de internacionalización, se encontró que las empresas con alto potencial de crecimiento tienen mayor orientación exportadora que aquellas con potencial moderado/bajo. El 24.4% de las NEAPC y el 22.4% de las EEAPC tienen más del 25% de sus clientes en el exterior: sólo el 12.7% de las nuevas y el 9.1% de las establecidas con potencial de crecimiento moderado/bajo.
- En cuanto a las expectativas de crecimiento, el 50% de las EEAPC y el 47.2% de las NEAPC esperan incrementar en 90% sus ventas en los próximos 5 años.
Recomendaciones de los investigadores
A partir de los resultados del estudio, los investigadores recomiendan:
- Colombia debe fortalecer el uso de tecnología de punta y la capacidad de innovación. Las nuevas empresas y las establecidas presentan poco cambio tecnológico; se muestran rezagadas a nivel mundial.
- Es importante que el país fortalezca los mecanismos o fuentes de financiamiento para el emprendimiento. Las empresas requieren capital de riesgo para crecer y esto es aún gran debilidad en el país.
- Los resultados de esta investigación son positivos, pero no pueden considerarse objetivo cumplido, pues representan las expectativas de los emprendedores y empresarios establecidos. Es importante que el nuevo conocimiento generado sirva de insumo para que el Gobierno y otros organismos diseñen e implementen programas de fomento y fortalecimiento de empresas con alto potencial de crecimiento.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), iniciado en 1999 por el London Business School del Reino Unido y Babson College de Estados Unidos, es una red internacional de investigación que estudia, en 69 países del mundo, la relación entre la actividad emprendedora y el crecimiento económico de los países. Es un referente mundial en la materia y comprende un plan sistemático de recopilación, preparación y difusión de informes y colecciones de datos sobre la creación de empresas, con miras a sugerir políticas y programas de fomento en esta materia. Colombia se incorporó a GEM en 2006 por iniciativa de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte y como resultado del acuerdo de cooperación entre esta institución y la Universidad de los Andes, la Universidad Icesi y la Universidad Pontificia Javeriana-Cali. Uninorte coordina actualmente GEM Colombia. |
Investigadores: Liyis Gómez Nuñez, Ph.D. e Ignacio José Negrette, Econ.
Grupos de Investigación: Innovar del Caribe y Análisis Económico, Graneco
Fuentes de financiación: Fundación Bavaria y Universidad del Norte