Responsive Image

Agenda del congreso

null Debaten sobre el presente y futuro de la historiografía en Iberoamérica

Debaten sobre el presente y futuro de la historiografía en Iberoamérica

Docentes expertos de la Universidad de Stanford, Eafit, Universidad de la República y de la Universidad del Norte, dialogan la historiografía y la teoría de la historia iberoamericana para la consolidación de la disciplina.

Conversatorio-historiografia-2024
Expertos durante el conversatorio.

Por: Yulitza Sarmiento Pérez

20 jun 2024

En un esfuerzo por compartir intereses comunes en torno a la historiografía de la teoría de la historia, el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad del Norte, con el apoyo de la Universidad EAFIT y Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía, organizó el miércoles, 19 de junio, un conversatorio virtual que busca hablar sobre los diálogos iberoamericanos tratados en la última edición de la revista Co-herencia.

La conferencia, que contó la participación de expertos nacionales e internacionales, se centró en el intercambio de ideas sobre el presente y futuro de la historiografía para la consolidación de la disciplina histórica, teniendo en cuenta que la historiografía editorial es clave en la formación de historiadores, destacando la naturaleza colaborativa de esta práctica.

Gabriel Alonso Samacá, profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales y director del instituto, planteó que la práctica de hacer historia no es de orden individual, sino colaborativa colectiva, la cual tiene unas tradiciones en su concepto mismo, métodos, formas de trabajo o en sus repertorios temáticos, ayudando la formación en las nuevas generaciones de historiadores.

"Hay todo un camino recorrido, el cual nosotros o la generación actual, debe o se puede inspirar en antecedentes o precedentes importantes, ligando siempre ese presente de la historia. No siempre esa esa tesis recurrente de crochet sobre que toda historia es historia del tiempo presente, pues de una u otra manera da cuenta de esa reflexividad", afirmó.  

Durante el coloquio participaron, Iván Jaksic , docente de la Universidad de Stanford; Martha Rodríguez, docente de la Universidad de Buenos Aires; Patricia Cardona Zuluaga, docente de la Universidad Eafit; Tomás Sansón Corbo, docente de la Universidad de la República y Gabriel Samacá Alonso, docente de la Universidad del Norte, moderados por Heiner Mercado, docente y coordinador editorial de la Universidad EAFIT.  

Mira el conversatorio completo aquí