Blogs

Egresado Destacado: Dr. Juan Gabriel Arciniegas

“Se debe tener una visión integral del mundo, relacionarse con la gente, tener sensibilidad con las personas y con la naturaleza para poder ver las verdaderas necesidades y ser no solo un médico integral sino un ser integral” 

El Doctor Juan Gabriel Arciniegas es Médico Cirujano del programa de Medicina de la Universidad del Norte del año 1987 y especialista en Neumología Pediátrica del Hospital Nacional de Pediatría J.P Garrahan de Buenos Aires, Argentina.

El Dr. Arciniegas afirma que la elección de su profesión se basó en que la patología respiratoria era una de las ramas con más alto número de pacientes y muy pocos especialistas, por lo tanto no era bien manejada por los profesionales de la época especialmente en el área pediátrica.

 “La Universidad del Norte nos enseñó como principio básico a ser líderes de la comunidad e implementar nuevas actividades” por tal motivo, Arciniegas se ha dedicado junto con otros profesionales a crear programas específicos para la atención de niños que padecen de asma, vinculando además a sus familias y todo su entorno.

Arciniegas y su equipo de trabajo constantemente están identificando las necesidades de la comunidad para implementar proyectos adicionales. Dentro estos se encuentra la Telemedicina, que consiste en  integrar la medicina con tecnología actualizada sin perder la sensibilidad social.

Dentro de su empresa MACSA (Medicina Alta Complejidad S.A) ha desarrollado un modelo de atención basado en buscar el mejor beneficio para los recién nacidos que tienen grandes problemas. “Empezó todo como un sueño, en el que  también están vinculados otros egresados de Uninorte y ese sueño hoy en día es una realidad”- Afirma.

Otro de los grandes logros que ha alcanzado junto con su equipo de trabajo  es ser  los primeros en tener médicos disponibles las 24 horas al día para la atención inmediata del recién nacido en la Región Caribe. Un proyecto puesto en marcha desde hace nueve años que tenía como finalidad que los recién nacidos tuvieran la mejor atención por parte del personal y que las enfermeras fueran jefes especializadas en neonatología.

El Dr. Juan y su equipo ahora se han trazado un nuevo reto y es cambiar la atención en las instituciones de salud, que contempla desde lo administrativo hacia la atención de los pacientes. El objetivo de éste nuevo proyecto es posicionar al paciente como el centro de atención y a partir del mismo, se generen todas las actividades médicas, paramédicas y administrativas  “El gerente es el paciente y nos dice lo que tenemos que hacer” Explica. Arciniegas espera que este proyecto se lleve a cabo no solo es su empresa sino también en cualquier parte de Colombia.

Juan Arciniegas es un médico totalmente convencido de lo que hace. Desde muy corta edad decidió ser médico “Después de 50 años si tengo que volver a escoger volvería a ser lo mismo” dice. Para ser médico se debe tener la convicción de todo lo que se debe sacrificar para poder ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

PARA TOMAR NOTA: El Dr. Arciniegas considera que el factor ambiental cumple un papel relevante en el aumento del número de patologías tanto en pediatría como en adultos. Sin embargo, no solo es la contaminación, sino también el lugar donde están viviendo las nuevas generaciones. “Por miles de años fuimos personas rurales, ahora nos estamos cambiando a ciudades donde casi no existe la grama, la tierra, los animales” - Comenta.

Arciniegas explica que el sistema inmunológico se comporta a través de una memoria que responde a los factores de reto que identifica como su habitad natural, además, “La locura de la limpieza extrema de los padres en el que no puede haber una sola gota de polvo, que los niños no pueden entrar en contacto con la tierra porque eso les hace daño”

Ser extremistas con la limpieza agrede a nuestro propio organismo y éste empieza a desconocer los factores de reto de su ambiente natural y  responde de forma exagerada porque identifica al polvo o la tierra, por ejemplo, como algo no familiar.

Otros factores de riesgo que identifica el Dr. Juan son el hacinamiento que se presenta en algunos hogares, edificios y escuelas o en las zonas industriales que se encuentran al nivel del río, estas desprenden sustancias que perjudican las vías respiratorias. Generar estrategias que cambien esta problemática, en un futuro, podrían verse reflejadas en la disminución de las patologías respiratorias.

Finalmente, Arciniegas expresa que para ser un médico integral es importante abrirse al mundo. Considera que los aparatos electrónicos son muy importantes porque permiten mejorar las actividades que se realizan a diario, sin embargo, recomienda que eso no lo sea todo y que no debamos olvidar el mundo que está afuera.