Blogs

Algunos apuntes que dejó la Cátedra de Economía del Caribe

Por: Instituto de Estudios Económicos del Caribe (IEEC)

 

El cambio climático fue uno de los temas más importantes que se expuso en la VIII Cátedra de Economía del Caribe, celebrada en Barranquilla en la semana del 29 al 30 del 2020 en la Universidad del Norte. Este no es sólo un problema por el impacto que genera en las condiciones de sostenibilidad del planeta, sino que también afecta la forma en que los seres humanos se relacionan entre sí y con el medio ambiente. Por eso, muchos consideran que es una oportunidad perfecta para generar desarrollo e inversiones. Así lo señaló Juan Pablo Bonilla, gerente de cambio climático y desarrollo sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Bonilla manifestó que durante mucho tiempo se ha perdido el enfoque territorial en el desarrollo económico con miras a la sostenibilidad. Sin embargo, en los últimos años temas como el desarrollo rural con enfoque territorial, el desarrollo sostenible y la pobreza rural ocupan un papel más importante en la elaboración de las políticas públicas de mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. El fin último de esto es la transformación de la matriz productiva con el ánimo de tener economías bajas en carbono.

Para potenciar esta transformación, el funcionario del BID consideró que las políticas que pretendan transformar la matriz productiva de un país deben ir de la mano con una mayor digitalización. De acuerdo a Bonilla, esta última es la mayor revolución tecnológica del sector rural y agrícola en el siglo XX, que permitirá aumentar la productividad y la competitividad de las comunidades rurales productoras de alimentos.

En ese sentido, las comunidades tienen un papel importante en las estrategias y nuevos enfoques en lucha contra el cambio climático. Deissy Martínez-Barón, investigadora del Centro Internacional de Agricultura Tropical, aseguró que no se puede obviar la presencia de la agricultura familiar debido a que este sector genera cerca de la mitad del empleo rural y el 60% de los alimentos que son producidos.

Según Martínez, una crisis como la climática y la del covid-19 es una oportunidad única para la transformación de los sistemas agroalimentarios a partir de un enfoque sistémico e integrado, en el cual hay múltiples ejes de acción, que van de lo nacional a lo subnacional y de lo regional a lo local. En estas esferas, los soluciones no sólo son adquisición de tecnología más eficiente, sino que medidas como el buen manejo de los pronósticos del clima, los usos del suelo, de nutrientes o biocombustibles y el aprendizaje entre campesinos pueden cambiar los sistemas agroalimentarios de un país. Por lo tanto, la investigadora señaló que es necesario comprender mejor el papel del clima, el agua, el carbono, el nitrógeno, la energía o del conocimiento mismo en los procesos de producción agrícola.

Como lo resaltó la investigadora Martínez-Barón, la agricultura campesina sigue ocupando un rol fundamental en la provisión de alimentos de buena parte de los colombianos. Por eso, una de las prioridades de varios gobiernos, como el de Colombia, ha sido la erradicación de actividades socialmente no productivas - como el cultivo de drogas ilícitas – que se producen en la frontera agrícola. Sobre este tema, Hernando Londoño, director del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), señaló que el objetivo de este programa precisamente es la sustitución voluntaria de cultivos de coca por productos que hagan parte de la economía campesina colombiana para mejorar con ello sus niveles de bienestar.

Para ello, el Gobierno se ha comprometido con el apoyo financiero, técnico y alimentario para las familias que decidan entrar al programa. Desde mayo de 2017, el Gobierno Nacional ha invertido más de 890.000 millones de pesos para las 99.047 familias que hacen parte del PNIS. De estas familias, sólo el 2% ha resembrado cultivos ilícitos, lo que Londoño consideró como un éxito para la política nacional de drogas. Ante las preguntas como la posible legalización de las drogas, sus efectos fiscales y definición de mercados para este tipo de productos, Londoño manifestó que esta no es la solución para un problema de carácter global que sólo enriquece a las mafias y que perpetua la pobreza para muchas comunidades campesinas.

 

El riesgo latente de menos polinizadores

Por otra parte, Víctor Hugo González Betancourt, biólogo investigador de la Universidad de Kansas, destacó que el cambio y la variabilidad climática están alterando la distribución de polinizadores en sus ecosistemas habituales, debido a que los animales y plantas pueden reaccionar de diferente forma ante cambios de temperatura, humedad o frecuencia de precipitaciones.

González aseveró que Colombia será más seca y caliente debido a un aumento de la temperatura de tres o cuatro grados centígrados y a cambios en los patrones de lluvia. De acuerdo con profesor de la Universidad de Kansas, entre el 30 y el 40% de los polinizadores quedaran recluidos en ciertas regiones de Colombia. La variación de polinizadores en ciertos regiones y países del trópico ya está teniendo efectos sobre las actividades agrícolas y los mercados de trabajo asociados a ellas.

Por ejemplo, ante la ausencia de polinizadores autóctonos, algunos países hayan optado por polinizadores manuales, como ya sucede en China y en departamentos de Colombia como Huila. Sin embargo, el uso de estos ha incrementado los costos de producción de diversos cultivos lo que ha incentivado la transición a otro tipo de siembras más competitivas.

Esto tendrá otro tipo de grandes implicaciones económicas que sólo el tiempo mostrará. Como manifestó González, hay que tener en cuenta que la polinización es un factor fundamental en la productividad y competitividad del sector agrícola. Este sector, a pesar de que ha perdido la preponderancia que algún día tuvo en la economía nacional, sigue representando entre el 6 y el 8% del Producto Interno Bruto, generando cerca del 20% del empleo nacional y el 50% del empleo rural.

 

Gestión del conocimiento

Teniendo en cuenta este escenario, algunos expertos en el panel manifestaron la importancia de la gestión del conocimiento por parte de productores del sector primario. Como ha señalado el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático en varias ocasiones, actividades como la ganadería generan cerca del 40% de las emisiones de gases contaminantes que produce el sector primario. Así lo anotó Alejandro Navarro, profesor de la Universidad del Norte, quien se encuentra elaborando un modelo de gestión del conocimiento que tienen los productores de leche en el departamento en el Atlántico.

En el desarrollo de la Cátedra, Navarro presentó algunos de los resultados encontrados de un proyecto que todavía se encuentra en desarrollo. A través de encuestas y entrevistas a ganaderos organizados en gremios, el investigador aseguró los productores son conscientes del clima en la actividad ganadera, pero que estos no tienen claridad sobre los efectos de la ganadería en el clima. Además, Navarro señaló que, a pesar de que los ganaderos no reconocen con claridad las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, han realizado ciertas acciones que pueden considerarse como tales, como la siembra de árboles, la conservación de los suelos o la protección del agua.

Para Navarro, estas prácticas ayudan a tener una producción agropecuaria orientada a la sostenibilidad. Cuando se termine este estudio, se espera conocer con más precisión cómo es la gestión del conocimiento en estos productores teniendo en cuenta factores geográficos y climáticos de varios departamentos del Caribe colombiano, que permitan apuntar a un modelo de desarrollo orientado hacia mejores prácticas y de un uso más eficiente de los recursos de dicho sector. Estas son sólo algunas de las enseñanzas que dejó la Cátedra de economía del Caribe un espacio para la discusión del estado del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

Most Viewed Assets

Recent Bloggers

Observatorio de Condiciones Socio Económicas del Caribe Colombiano
Posts: 18
Number of Ratings: 2
Date: 11/15/24
thumbnail Osvaldo De Jesus Gamarra Amaris
Posts: 2
Number of Ratings: 0
Date: 10/1/24
Comite de Estudiantes de Ingeniería Mecánica
Posts: 61
Number of Ratings: 3
Date: 10/1/24
Programa Aleman
Post: 1
Number of Ratings: 0
Date: 8/22/24
thumbnail Observatorio De Educación del Caribe Colombiano
Posts: 68
Number of Ratings: 0
Date: 3/1/24