Educación musical inclusiva

Fecha de publicación29/09/21 12:15

 

Por: Angela Marín Niebles. Música - Música de Colombia y el Caribe.

ANTECEDENTES

La experiencia inició con la notificación en la que autorizaba la solicitud de ingreso del estudiante con discapacidad cognitiva en el curso Música de Colombia y el Caribe, la cual fue aceptada por mí. La asignatura es obligatoria para el programa de Música y electiva para el resto de los estudiantes.

En la asignatura el estudiante siempre se mostró motivado y muy participativo. Aunque se me informó que la valoración del desempeño sería cualitativa, se tuvo que proceder a tomar calificación cuantitativa, pues el estudiante así lo pedía.

Considero que no hubo necesidad de realizar mayores ajustes razonables a las actividades de clase; pues en varios momentos, éstas tenían diversas maneras de ser desarrolladas permitiendo que él aprovechara sus habilidades de respuesta a las tareas de mejor manera.

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

La clase se desarrolló con normalidad, no hubo necesidad de hacer mayores ajustes; sólo, en ocasiones iniciales, adaptar la tarea a realizar. En el curso se socializan contenidos musicales del Caribe colombiano desde los ámbitos tradicional y académico; aspecto que fue de gran motivación para el estudiante.

Los encuentros comenzaron de manera presencial, el joven nunca faltó y siempre fue puntual. Cuando se desarrollaban contenidos de manera magistral, participaba activamente haciendo sus apreciaciones. Una dificultad que se presentaba era en comprenderle, pues no siempre su articulación es clara.

Durante las sesiones presenciales como estrategia se utilizó la magistralidad, la audición comentada y el diálogo dirigido. Dentro de las tareas más comunes estaban el escuchar programas de radio, realizar reportes verbales individuales y escribir una relatoría. En relación a esta última, se hizo necesario cambiar la tarea pidiéndole al joven buscar imágenes de instrumentos, en vez de responder preguntas como los demás. En este sentido, todos trabajaron el mismo documento base y se cambió la asignación para el participante. En cuanto a los reportes verbales, los realizó con efusión y ánimo. Como se ha mencionado, durante los encuentros el joven está atento y participa activamente respondiendo preguntas, comentando gustos o experiencias. Ha manifestado su gran gusto por la música, especialmente por géneros contemporáneos y populares como el reggaetón.

Cuando se presentó el aislamiento obligatorio, no asistió a las primeras clases. Al parecer, la docente de apoyo tenía varias dificultades para conectarse y a su vez no podía guiar totalmente el proceso, al estar distante del estudiante. Comenzó a asistir acompañado de su mamá. Como siempre, su participación fue activa cuando se hacía alguna pregunta, tomando la palabra y exponiendo su parecer; en alguna ocasión, le quitó la palabra a alguien, pidiéndosele esperar su turno lo cual hizo con diligencia y prontitud.

Las herramientas que se utilizaron fueron:

  • El catálogo web para publicar las temáticas y asignaciones.
  • El correo electrónico para notificar o comunicar sobre la asignatura y sus tareas.
  • El calendar para agendar las clases.
  • Google meet para los encuentros sincrónicos.
  • El Dspace de la Emisora Uninorte FM Estéreo para escucha de audiciones y programas de radio.

De común acuerdo con la docente de apoyo, los reportes de tareas del estudiante se hicieron por video o audio. Estos, eran enviados al correo o publicados en las actividades que se creaban en el catálogo web. No identifico aspectos a mejorar, pues es un estudiante muy participativo, deseoso de contribuir al desarrollo de la clase, motivado, disciplinado y colaborativo cuando se han realizado trabajos en grupo.

APORTES Y RECOMENDACIONES AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Siento que son muchas las posibilidades que tenemos los docentes y, también, mucho lo que podemos dar. En este sentido, el abrir el espectro de atención sería un gran plus para el programa.

Por Universidad Incluyente


Práctica Pedagógica: Implementación protocolo de atención inclusiva a personas con discapacidad en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte


Fecha de publicación22/09/21 12:10

 

Por: Ricardo Núñez. Derecho - Consultorio jurídico II.

ANTECEDENTES

El Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte aceptó la propuesta de acompañamiento del Ministerio de Justicia realizado en el año 2018, con el objetivo de identificar las debilidades y fortalezas de nuestra institución, con el ánimo de brindar una mejor atención y asesoría a las personas con discapacidad.

De esta manera, identificamos que el “Protocolo de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación y/o arbitraje inclusivo para personas con discapacidad” debía ser apropiado en su totalidad por los estudiantes del Consultorio Jurídico, teniendo la posibilidad de que ellos mismos participaran activamente en su promoción y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Igualmente, la promulgación de la Ley 1996 de 2019 abre un nuevo un debate en torno a la capacidad legal y plena de las personas con discapacidad, mayores de edad y el acceso a los apoyos que puedan requerirse, lo que conlleva a romper paradigmas en los estudiantes que tenían otros conceptos y prejuicios respecto de las personas con discapacidad.

Es importante resaltar, que toda la iniciativa es desarrollada por los estudiantes, ellos plantean el problema y sus posibles soluciones desde sus perspectivas. De esta manera, identificaron el problema con las siguientes preguntas:

¿Los estudiantes de Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte se encuentran capacitados y formados para atender a las personas con discapacidad?

¿Conoce el estudiante de Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte la normatividad nacional e internacional sobre las personas con discapacidad, especialmente la Ley 1996 de 2019?

¿Conoce el estudiante de Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte el “Protocolo de Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación y/o arbitraje inclusivo para personas con discapacidad”?

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

La iniciativa consistió en trabajar las anteriores “preguntas problemas” con la intención de mejorar, especialmente en el tema de formación, sensibilización y atención a las personas con discapacidad respecto de los estudiantes de Consultorio Jurídico.

Lo anterior, debido a que, si bien el estudiante de Consultorio Jurídico es preparado durante todo un semestre académico en la atención al usuario en el taller de “Entrevista y asesoría para la atención al usuario” en la asignatura de Consultorio jurídico I, al momento de recibir y atender a una persona con discapacidad tiende a cometer errores, como por ejemplo dirigirse al acompañante y no a la persona con discapacidad, el uso de vocabulario incorrecto, recolección inadecuada o incompleta de la información, entre otros.

De esta manera, esta iniciativa es importante para la formación de los estudiantes de Consultorio Jurídico de la Universidad del Norte frente a la atención de las personas con discapacidad, pues como futuros abogados, deben conocer la forma correcta de dirigirse y atender de manera adecuada, a una persona con discapacidad. Esta iniciativa aporta a los estudiantes conocimientos sobre el tema y empatía, convirtiéndose en personas capaces de atender, de manera correcta, a personas con discapacidad que acudan a nuestra sede de Consultorio Jurídico en busca de asesoría legal. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan ofrecer una asesoría integral que permita dar una respuesta efectiva a las necesidades de los usuarios y lograr difundir un mensaje de inclusión.

Seis estudiantes de octavo semestre matriculados en la asignatura de Consultorio Jurídico II participaron en el proyecto y fueron capacitados por Ana Dolores Vargas, docente de la Universidad de la Sabana en una sesión de “Aprendizaje Basado en Proyectos”, cuyo objetivo era dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto social y jurídico capaz de generar impacto en la población beneficiaria.

Seguidamente, un asesor de Consultorio Jurídico expuso el tema y el problema en general, dándole a los estudiantes las bases para iniciar el proyecto, para lo cual los estudiantes debían diseñar una propuesta de trabajo con un anteproyecto, trazando los objetivos y los logros esperados a conseguir.

Por lo anterior, diseñaron la siguiente ruta:

Revisión de literatura: Los estudiantes se formaron en temas de discapacidad con el acompañamiento de un docente formado en estos temas y agendaron nueve jornadas de capacitación y sensibilización para todos los estudiantes que están activos en el Consultorio jurídico.


Capacitación: Las jornadas de capacitación comenzaron con una simulación de un caso real vivido en el Consultorio Jurídico, aplicando el juego de roles entre estudiantes.


Vídeo: Se realizó un video pedagógico que quedara como muestra visual para ser reproducida en los catálogos web de la asignatura de consultorio jurídico y en el televisor de la sala de espera de Consultorio Jurídico, así como en la página web del Consultorio Jurídico, con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad y la promoción de la Ley 1996 de 2019.

Cabe resaltar, que el guion del video y la producción fue realizado por los estudiantes del proyecto.

Socialización: Los estudiantes presentaron los resultados del proyecto en la Feria INN, que realiza la Universidad del Norte.

APORTES Y RECOMENDACIONES AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A los estudiantes les llama mucho la atención esta clase de actividades debido que la sensibilización en temas de discapacidad es un tema nuevo para ellos, ya que antes de brindar una charla jurídica se intenta llegar a los sentimientos del ser humano y la inclusión de personas con discapacidad para luego abordar temas jurídicos.

Es una experiencia que es replicable, pero en la presencialidad.


Por Universidad Incluyente


Dimensión y representación en un curso de Geometría para diseño gráfico: experiencias de atención a la diversidad.


Fecha de publicación15/09/21 15:30

Por: Jenny Patricia Acevedo Rincón. Instituto de Estudios en Educación. Geometría

ANTECEDENTES

El curso de Geometría acoge estudiantes, principalmente de Diseño gráfico de  primer semestre. A partir del reconocimiento de las diversas capacidades de los  estudiantes en el curso de Geometría (2020-10) y basada en mi experiencia  profesional e investigativa con esta población, decidí reformular el curso que  regularmente era ofrecido por un profesor de ciencias básicas, centrado más en la  identidad profesional desde el hacer de la geometría, para ser ofrecido a un nuevo  curso de estudiantes de Geometría en el periodo 2020-30. Este diseño busca  atender de forma universal el aprendizaje del grupo de estudiantes que ingresan  cada nuevo semestre, proponiendo: (i) múltiples formas de representación, (ii)  múltiples medios de representación, múltiples formas de acción y expresión, y, (iii)  múltiples formas de compromiso con el aprendizaje, de acuerdo con el Diseño  Universal de Aprendizaje-DUA (CAST, 2020).

Por su parte, el curso de Geometría  pretende desarrollar habilidades visoespaciales en los estudiantes, a partir de la  interacción de software especializado para construcciones y representaciones en  dos y tres dimensiones, en donde los estudiantes proyectan sus construcciones basados en portafolio de servicios como futuros diseñadores gráficos, usando los  conceptos básicos de la geometría aplicados a la identidad empresarial,  construcción de bocetos (bidimensionales) y formas (tridimensionales) de distintos  modelos, entre otros.

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Entre las características del curso  desarrollado durante dos periodos académicos (2020-10 y 2020-30), se pueden  resaltar: el contexto, las estrategias de enseñanza y el compromiso con el  aprendizaje. Inicialmente, el contexto de la experiencia no solo le limitó a la ubicación de esta, sino a los participantes. Durante el periodo 2020-10 fue presencial hasta la semana 8, y virtual-remota hasta la semana 16. En cambio, el 2020-30 se desarrolla en la modalidad virtual-remota. La cantidad de participantes es menor durante este semestre, mientras que en los dos semestres los estudiantes participantes se caracterizaron por su diversidad, tanto cognitiva, emocional, intelectual y cultural. Algunos de ellos ingresaron con diagnósticos de autismo, discapacidad intelectual y acondroplastia, mientras que otros fueron  descubiertos con el pasar de las clases. Es importante destacar que, conocer sus características (no sus diagnósticos), me ayudaron a buscar como docente otras fuentes de formación con las que pudiera proponer una clase que atendiera al total de estudiantes, y no se volviera excluyente al tratar de atender las particularidades de pocos. A medida que me formaba, iba experimentando otras formas de llegar a los estudiantes mediante la enseñanza de la geometría a partir de construcciones básicas, pero que pudieran ver aplicabilidad en su carrera. Sin cambiar los contenidos ni tampoco los resultados de aprendizaje, como docente tomé la  iniciativa de reformular la forma de desarrollar el curso de Geometría, ofrecido  generalmente para los estudiantes de Diseño Gráfico de primer semestre.

De acuerdo con el desarrollo de la experiencia, esta fue desarrollada en las  siguientes etapas: (i) reflexión sobre resultados parciales por corte, pues  terminado cada parcial, se analizaban las entregas de trabajos, y se comparaban  con los resultados del examen, para analizar situaciones particulares; (ii) reflexión  sobre resultados finales del grupo y comparación con los resultados de la evaluación docente, pues a pesar de que los resultados superaron mis  expectativas en cuanto a la tasa de aprobación1, decidí revisar las sugerencias  realizadas por los estudiantes durante el primer ciclo de aplicación del curso,  frente a la cantidad de tareas asignadas, pues efectivamente, estaba dejando  trabajos para casa al igual que todos los profesores del semestre, y al final  terminaron aprobando, pero agobiados con la cantidad de actividades. Entonces,  para este segundo semestre adopté otras formas de trabajo, que evalúan el 90%  del trabajo durante el desarrollo de la clase, y algunos trabajos en grupo, o que  solicitan tiempo extra para entregar mejor los trabajos de clase, los entregan en  una fecha límite; (iii) capacitación, durante el periodo intersemestral participé en  cursos de actualización (acompañamiento tecnológico del CEDU, diplomado y  DUA) que permitieron tener otra perspectiva de trabajo en el aula; (iv)  reformulación del curso en periodo inter-semestral, se realizó la planeación de las  primeras cinco semanas de clase de todos los cursos (v) implementación del curso  renovado, en donde los estudiantes experimentan una nueva propuesta de curso  de geometría que parte de la atención a la diversidad en el aula, pero también  ofrece los tres principios del DUA, pero también acompañada de muchas herramientas tecnológicas durante la sincronía interactiva y asincronía asistida.  Con esto, inicia nuevamente el ciclo de reflexión sobre la práctica por cortes  parciales y posterior a esto resultados sobre evaluación QCD de la práctica, que  ya arrojan resultados positivos de enseñanza, pero con sugerencia en profundizar  en el uso de las plataformas especializadas.

Este tipo de experiencias me ayudan a reflexionar sobre las prácticas docentes constantemente. En la medida en que cada nuevo semestre comienza, un grupo de nuevos estudiantes me permiten pensar en mejores formas de organizar las clases en pro de su aprendizaje. Además de esto, cuento con la experiencia de trabajo previamente con población en condición de diversidad, con estudiantes de diferentes grados de educación básica primaria y secundaria, que permiten la comprensión de las bases de las dificultades de estudiantes que experimentan al aprender las diferentes áreas. 

Complementario a esto, cuento con experiencia investigativa realizada en trabajos previos de acompañamiento a estudiantes de conclusión de curso de licenciatura en matemática, que permiten dar bases de sensibilización ante la diversidad  cognitiva, intelectual y emocional en el aula de matemáticas, que permite proyectar acciones a nivel universitario. Sin embargo, rescato de la etapa de cuarentena el poder realizar cursos de actualización en el tema del DUA, y de discapacidad y diversidad, en los que me permitieron identificar otras formas de evidenciar mejores formas de trabajar con otras poblaciones, especialmente, con estudiantes autistas, asperger, discapacidad intelectual y acondroplastia.  Esta experiencia previa, permite plantear una propuesta metodológica de enseñanza de la geometría para estudiantes de primer año. Durante el desarrollo de cada corte académico (4 semanas) se realizó una evaluación de los desempeños de los estudiantes, y de acuerdo con esta valoración y evolución, la  propuesta presentaba algunas necesidades de reformulación, en cuanto a  metodología de enseñanza, estrategias de escucha y participación, estrategias de  entrega de actividades, flexibilidades de entregas de trabajos.

Frente al conocimiento disciplinar, este me permite ver que puedo llegar al mismo punto por diferentes caminos que tome, bajo esta mirada, puedo reformular la  forma en que preparo mis clases, y la forma de presentar la información a los  estudiantes, al mismo tiempo que reformulo también las formas en las que ellos  pueden acceder a los recursos y evidenciar qué han aprendido. En consecuencia,  la evaluación se reformula a medida que las estrategias de enseñanza mudan. Si  bien es cierto que los contenidos son los mismos, podemos reconocer que la  forma de evidenciar que fueron aprendidos, pueden ser variadas en formato y  contenido, sin dejar de lado que todos deben responder al mismo objetivo de  aprendizaje. Por ejemplo, me di cuenta que puedo evaluar contenidos, no como  ejercitación sino argumentación, pues al argumentar tienen que pasar por las  construcciones primarias en geogebra, pero también aplicar fórmulas para construir esto. Finalmente, sus argumentos dejan ver qué tanto dominio tiene  sobre un contenido específico. Para este tipo de actividades, no me es suficiente  un examen plano, sino una video-explicación de algún ejercicio o afirmación. Así  mismo, puedo motivar a los estudiantes a realizar trabajos en casa, siempre y  cuando quieran acceder a bonus de trabajo extra, lo que implica motivarlos al  compromiso con el aprendizaje.

A medida que la práctica me ayuda a formular nuevas reflexiones sobre mi  quehacer pedagógico, esta me lleva a repensarme como profesora. Prácticas  planas, con las mismas características, hacen pensar que se está haciendo todo  bien, y me llevan a una zona de acomodo, cuando la dinámica del mundo y la  actividad de los estudiantes deberían proponer nuevas formas de llegar a ellos con  el conocimiento, que, si bien es el mismo, no son los mismos estudiantes, como lo  vimos en esta experiencia. Finalmente, podemos reconocer en situaciones  retadoras, la creatividad y recursividad del docente con sello Uninorte, que permite  superar rápidamente adversidades, pues contamos con un equipo que nos  respalda nuestras propuestas de mejora en el aula. Detrás de cada propuesta, hay  un equipo de trabaja en pro de la buena docencia y de aprendizajes de calidad  para sus estudiantes.


Por Universidad Incluyente
 

Buena práctica de inclusión para estudiante con discapacidad visual en el aprendizaje del inglés


Fecha de publicación8/09/21 12:30

Por: Elizabeth Vides. Instituto de Idiomas - Lenguas extranjeras

ANTECEDENTES

La propuesta parte de la necesidad de adaptar las actividades de enseñanza aprendizaje en esta modalidad de enseñanza en línea para un estudiante con discapacidad visual. Desde la primera semana se observa que el estudiante se desanima debido a que no puede interactuar de la misma manera y recibir el mismo apoyo que recibía en clases de inglés durante las sesiones presenciales (personalización de las actividades, explicaciones adicionales, …), debido a que las herramientas utilizadas por la docente durante las clases sincrónicas limitan un poco enfocarse solo en el estudiante mientras se está en una video conferencia con 22 estudiantes más. Además, las herramientas para la enseñanza del inglés son en un gran porcentaje de tipo visual y el nivel de participación es interactivo lo que produjo un aislamiento del estudiante llevándolo a la exclusión del evento pedagógico desde la primera semana de clases. Las inquietudes de ambas partes se trataron en reunión con el docente y el estudiante para llegar a unos acuerdos sobre los cambios que se debería realizar.

ESTRATEGIAS DESARROLLADAS

Primera, se inicia con una negociación entre el estudiante y el docente sobre cómo sería la adaptación de todo el proceso. Se piensa en el tiempo disponible de ambos fuera del horario de clases. Se especifica qué adaptaciones se va a hacer a los contenidos, los materiales, las tareas, las actividades de lecturas y escritura. Se le especifica al estudiante que todo se pasa a formato de audio para que sean accesibles debido a su discapacidad visual. Se le aclara que en el caso de las actividades de escucha y habla se van a recortar. De igual manera los instrumentos y el material para evaluar el aprendizaje se adaptan a formato audio y de igual manera se reducen a escucha y habla. Es decir, se negocia la adaptación del programa.

Segunda, se organizan horas de acompañamiento, sesiones o encuentros individuales con el estudiante. Estas sesiones se dividen en dos partes. Una de anticipación o pre-clases (Otra estrategia como tal) y apoyo de estudio (igualmente otra estrategia).

Tercera, trabajo de anticipación o pre-clase llevada a cabo durante las horas de acompañamiento.  Esta parte de la sesión planeada de manera anticipada a las clases semanales consiste en que el estudiante reciba una preparación o libreto previo y le permita tener herramientas orales y contextuales para participar en cada clase futura. Es decir, al estudiante se le prepara con antelación sobre cuales son los eventos de la clase y en cuales se les pide a todos los estudiantes participar y en qué actividad deberá él hacerlo. Es decir, se comparte los pasos y actividades que se van a hacer durante la semana y en cuál el estudiante debe participar.

Cuarta, apoyo de estudio. Este apoyo se realiza en la segunda parte de la sesión u hora de acompañamiento. Se enfoca en brindar un apoyo para habilidades de estudio del inglés y el desarrollo de habilidades de habla y de escucha para el idioma.  Otras palabras se hacen las explicaciones de aspectos gramaticales, se explica el contenido de la clase, y a su vez se le ayuda al estudiante a aprender los temas dados o que se van a dar. Se hacen actividades de memorización de vocabulario, lecturas, explicación de temas, etc.  

Quinta, la pronunciación de la docente siempre es lo más claramente articulada para que el estudiante pueda memorizar adecuadamente la palabra y al momento de usarla no lo lleve a vocalizar de forma poco comprensible.  Además, se debe hacer claridad en todo y usar mucho la repetición ya que su aprendizaje es auditivo; lo que nos lleva a la otra estrategia.

Sexto, uso de WhatsApp  para el proceso de ayuda de memorización de vocabulario (estudio). Esta aplicación ha funcionado para ayudar al estudiante a que memorice el vocabulario e inclusive para que la docente envíe las explicaciones y/o videos explicativos de YouTube.  Es decir, la docente le manda audios con su voz, explicando temas que se trabajan en clase, para que refuerce su pronunciación, explicaciones de gramática, etc.

Séptimo, uso del software Jaws. Es un software que traslada texto a voz. Todo el material escrito lo lee o lo cambia a audio. Esto es provechoso porque se ha trabajado lecturas cortas que el software lee detalladamente lo que contiene, al igual que los videos o imágenes se describen en voz tal cual como se visualizan. Ha sido provechoso porque además ha permitido la comunicación fluya y por ende el aprendizaje del material se facilita.

Octavo, para el caso de la habilidad de escritura (writing), los productos exigidos aquí se reemplazan por podcast, es decir, se reemplaza el writing por archivos de audio que el estudiante envía a su profesora. Por ejemplo, hay un proyecto en donde los estudiantes debe escribir un texto de 4 párrafos en un blog de su creación sobre un proyecto comunitario. Aquí el estudiante habla sobre su proyecto a través de un podcast.

Noveno, de igual manera, las evaluaciones se adaptan en formato audio, el estudiante presenta no un texto escrito sino un podcast o una presentación oral sobre los temas estudiados. En ocasiones las envía en formato video él presentando si tiene una persona quien lo grabe o en ocasiones a través de audio de WhatsApp. Sobre todo, en whatsapp se trabaja “skill products” que son un total de actividades evaluativas que los estudiantes deben presentar a lo largo de todo el semestre.

Ha sido un desafío la experiencia debido a que el estudiante no tenía bases para el idioma del inglés, sin embargo, su actitud y su nivel de compromiso con la clase contribuye a que avance en el idioma. Su par de apoyo del CREE también ha sido muy importante para su proceso de práctica y reforzamiento del aprendizaje del idioma en este nivel.

REFLEXIÓN

Realmente, son muchas las reflexiones que deja la experiencia debido a que la tarea ha sido un reto total sobre todo al principio de semestre. Una de ellas y quizás las más importante, es que no debemos desanimarnos al encontrar este contexto de aprendizaje. Se debe ser tolerante y abierto a lo diferente. Fue muy duro, no lo niego, sobre todo las semanas de inicio, pensando, planeando las estrategias, y sobre todo tomar las decisiones sin saber si en verdad están dando o van a dar resultados. Pero, se persistió y se ha logrado cubrir la necesidad de aprendizaje en un porcentaje significativo. Y lo más importante es que las decisiones aquí tomadas lograron motivar al estudiante, quien manifestó que la primera semana e inclusive parte de la segunda se había desencantado, con ganas de no seguir estudiando inglés. 

Otro aspecto de lo cual me enorgullezco es el vínculo de docente-estudiante desde el respeto profesional que se ha logrado crear: por parte del docente de enseñar innovando y dedicando tiempo extra y por parte del estudiante por aprender.

Tercero, que, con esta experiencia, considero que no hay limitantes para la enseñanza: todo esto, a mi manera de ver, exalta el valor de la docencia: buscar mecanismos que conlleven al aprendizaje a pesar de los limitantes. Si nuevamente desarrollo la experiencia seguiría con las mismas estrategias que hasta el momento han dado resultados. Pero, agregaría otras herramientas y actividades que le permitieran al estudiante ayudarlo a memorizar y emplear estrategias que lo lleven a interactuar en la lengua extranjera con sus compañeros de clases en esta modalidad en línea. No lo he podido lograr. Su interacción has sido con la docente y con la monitora asignada por el CREE.

Por Universidad Incluyente


Hablar de verdá verdá sobre enfoque diferencial con los protagonistas del activismo de derechos de las minorías


Fecha de publicación1/09/21 9:15

 

Por: Viridiana Molinares - Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

ANTECEDENTES

Esta buena práctica se marca en la asignatura Derechos de las Minorías y Enfoque Diferencial cuyo propósito es: analizar desde el derecho la categoría de “enfoque diferencial” como presupuesto necesario para la interpretación y aplicación del derecho, en procura de la materialización del principio de igualdad y de reparación, teniendo como referencia personas, grupos históricamente discriminados y casos judiciales mediante los cuales se han expedido órdenes para la protección de los mismos.

Para elaborar la parcelación tuve en cuenta el contexto nacional e internacional y la forma cómo se han enraizado discriminaciones históricas sobre personas y grupos específicos, acrecentadas, además, en medio de la experiencia de confinamiento derivada por la pandemia del Covid-19.

Teniendo estos contextos como referencia determiné los grupos sobre los que trabajaríamos: afrodescendientes, mujeres víctimas de la violencia en Colombia, niñas y niños en situación de discapacidad y población LGTB. No obstante, en la instalación del curso los estudiantes mostraron interés por otros dos grupos de población históricamente discriminada que se incluyeron: migrantes, refugiados y población carcelaria.

Para lograr el objetivo propuesto, trabajamos cada grupo discriminado durante una semana; iniciamos con un diálogo-conferencia con invitado que cumplió con la condición de ser miembro y/o activista de cada uno de los grupos propuestos, que contó su experiencia y nos relató los antecedentes históricos de las discriminaciones sobre las personas y grupos que estudiamos; luego discutimos textos (bajo preguntas orientadoras previamente diseñadas) y analizamos hechos históricos a partir de los cuales se han afianzado los procesos de exclusión y discriminación. Finalmente, los estudiantes investigaron casos judiciales, nacionales e internacionales, que dieran cuenta de la protección, vía judicial, de las personas y grupos sobre los que estábamos aprendiendo el alcance de la categoría Enfoque Diferencial y los presentaron individualmente a todo el grupo, bajo una guía orientadora, ampliando así el conocimiento de todos sobre casos judiciales emblemáticos.

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Con esta experiencia aprendí que como profesora investigadora puedo proyectar los temas que integran la asignatura, pero a la vez es necesario preguntar a los estudiantes cuáles son sus intereses y si se articulan con la asignatura debo incluirlos. Para los estudiantes era importante hablar de migrantes, refugiados y población carcelaria,  por ello incluí esos temas que no sólo provocaron mayor motivación y entusiasmo sino que los hizo sentir parte de la formulación de la asignatura que tiene dos características particulares: es una asignatura de carácter electivo y se imparte en últimos semestres, es decir, el proceso de electividad se realiza bajo el objetivo específico de aprender un tema que reviste importancia pero no hace parte del contenido obligatorio de los planes de estudio.

Por otra parte, advertí que mi formación en el tema que enseño es clara, en ese sentido en la primera semana del curso presenté y analicé con los estudiantes los fundamentos teóricos de los estudios críticos del derecho, de los criterios de discriminación y de la necesaria incorporación de la categoría de enfoque diferencial para el análisis de la realidad social de personas y grupos discriminados en la aplicación de justicia, sin embargo, invitar a personas que son protagonistas de los temas que discutíamos, ya sea como activistas o como miembros de las comunidades históricamente discriminadas que estudiamos, generó que los estudiantes conversaran de “verdá verdá” con quienes hacen la historia que yo como profesora imparto. En ese sentido cada uno de los grandes temas fue presentado por invitado protagonista y activista del mismo así:

1.Andrés Caicedo conversó sobre el desarrollo del movimiento afro en Estados Unidos y la situación de la población afro en Colombia, con énfasis en la situación de vulnerabilidad que padecieron durante la pandemia, sobre lo cual socializó un artículo que días previos a su intervención fue publicado en el periódico El Espectador. Debido a la magia literaria del universo, la intervención de Andrés se realizó pocos días después del asesinato, provocado por violencia policial, en Estados Unidos del afrodescendientes George Floyd situación que avivó marchas y el movimiento Black Live Matter cuya génesis y desarrollo conocimos a través de las investigaciones de Andrés que es afrodescendiente, activista de derechos de esta población y candidato a Doctor en Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles-UCLA, USA, con el tema: Teoría Racial Crítica.

2.Wilson Castañeda presentó el informe sobre vulnerabilidad y violencia contra la población LGTB en la Costa Caribe de 2009 a 2019. Wilson es miembro de la comunidad LGTB. Director de la Fundación Caribe Afirmativo dedicada al activismo en la defensa de la población LGTB en la Costa Caribe.

3. Lucía Ramírez conversó sobre la situación social, laboral y económica de los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia, junto con las deficiencias de las leyes expedidas para su protección. Lucía es abogada e investigadora del centro de investigación y litigio estratégico  Dejusticia a través del cual, y junto con otros de sus miembros, presentó ante la Corte Constitucional tutelas para la protección de refugiados y migrantes venezolanos.

4. Luisa Cano conversó sobre el estado inconstitucional en el que se encuentra la población carcelaria del país y el proceso de seguimiento que hace la Corte Constitucional a las órdenes que ha impartido en sus sentencias. Al día siguiente a su intervención, la Corte Constitucional se pronunció sobre la constitucionalidad del Decreto expedido por el presidente para la protección de esta población durante la pandemia, tema que discutimos con la invitada. Luisa se desempeñó hasta febrero de 2020 como la coordinadora de la Sala de Seguimiento al cumplimiento de la Corte al cumplimiento de las órdenes de tutela orientadas a la protección de la población carcelaria.

REFLEXIÓN

Creo que mi mayor aprendizaje fue: lo sabes, pero no te lo sabes todo, hay particularidades en los temas que enseñas de las que pueden hablar los protagonistas de los mismos, si puedes: invítalos a conversar con los estudiantes y contigo, el aprendizaje se hace entre quienes tenemos la teoría y quienes hacen el día a día y eso fue uno de los grandes logros de la asignatura.

Al finalizar las clases, realicé un grupo focal con los estudiantes y valoraron positivamente la metodología de discusión de temas con base en lecturas que seleccioné y preguntas orientadoras que sobre las mismas formulé, y las conversaciones con los protagonistas de todo lo que estábamos aprendiendo.

Finalmente es importante resaltar que la categoría de enfoque diferencial, para el estudio de las minorías, tiene hoy un papel protagónico en el proceso de toma de decisiones judiciales por ello en este aspecto las evaluaciones de los temas se realizaron a partir del desarrollo de competencias para la investigación de los estudiantes que ubicaron y analizaron casos de aplicación de esta categoría en sentencias de tribunales nacionales e internacionales.

Creo y siento que el tema, los invitados, los casos judiciales, el carácter electivo y la ubicación de la asignatura me permitieron por primera vez, y después de 20 años de docencia, ubicarme en una posición de igualdad con los estudiantes: realizamos diálogos sobre temas que nos apasionan, discutimos lecturas, escuchamos a protagonistas de nuestra historia y aprendimos desde la sensación y la razón.

Conoce las historias de inclusión en Uninorte.