Blogs

Informalidad laboral en el Caribe Colombiano (2024 – enero 2025) con perspectiva de género y nivel educativo.

Blog informativo OCSA #19

Foto tomada por: Mariana Baute, Doris Osorio, Guillermo Villadiegos, Andrea López

Escrito por: Juan Camilo Pinedo y Anyi Álvarez

​​​​​​​

En Colombia, la medida de informalidad laboral es calculada por el DANE, la metodología utilizada por la entidad analiza las condiciones laborales de las que goza el trabajador, definiendo las características del empleo y de la empresa, en específico: El tipo de contrato y la actividad ejercida. Con base a esta metodología en el análisis publicado se usó como variables las características del empleo, teniendo en cuenta el tipo de contrato, teniendo este que expresar de forma implícita una relación laboral en términos legales y el cumplimiento de beneficios de ley que deben estar presentes en un contrato laboral siendo estos: Primas, vacaciones pagadas, cesantías y cotización a la seguridad social.

Para realizar el análisis de informalidad, se utilizaron los datos publicados el pasado 11 de marzo por el DANE para las diferentes capitales departamentales del país. Seleccionamos las capitales que conforman la región Caribe, exceptuando San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En conjunto, usamos las tablas de características generales y ocupados, pertenecientes a la base de datos Gran Encuesta Integrada de Hogares 2024 (GEIH 2024).

Notamos que el promedio nacional de informalidad se encuentra por encima del 55 %, y al observar la evolución de la informalidad en el Caribe colombiano, esta se posicionó como una de las regiones con mayor porcentaje de informalidad en el mercado laboral nacional. También se observa que las capitales del departamento de Sucre, Cesar, Córdoba​​​​​​​ y La Guajira están por encima del promedio de porcentaje de informalidad en el Caribe a lo largo del tiempo, mientras que las capitales de Atlántico, Magdalena y Bolívar por debajo del promedio de informalidad del Caribe. Se destaca Atlántico y Bolívar debido a que son los únicos dos departamentos que han logrado mantener un porcentaje de informalidad menor o casi igual al nacional. En el gráfico anexado se puede detallar la información mencionada.


Fuente: DANE (2025)

Conociendo que el promedio de informalidad a nivel nacional es aproximadamente el 55 % y para el Caribe Colombiano el último dato para enero del 2025 fue aproximadamente del 60 % se genera la duda. ¿Cuánto aporta el Caribe al porcentaje de informalidad laboral nacional? Para poder calcular este dato se utilizó la población ocupada a nivel nacional y la población ocupada de las diferentes capitales departamentales para conformar la población ocupada de la región Caribe y las tasas de informalidad nacional y de la región Caribe, obteniendo así que la región aporta aproximadamente el 9 % del porcentaje de informalidad nacional


Fuente: DANE (2025)

Haciendo uso de los microdatos pertenecientes a la base de datos GEIH 2024. Se encontró la relación del nivel educativo con la informalidad en el mercado laboral del Caribe colombiano, denotando así que, a mayor nivel educativo, menor es la incidencia de informalidad. Sin embargo, persisten diferencias significativas entre ciudades, y esto se hace más notorio en los niveles más bajos de escolaridad.


Fuente: DANE (2024)

La ausencia de educación formal deja a la mayoría de la población en condiciones de informalidad extrema, con tasas que superan el 80 % en casi todas las ciudades. Con educación básica y secundaria, el impacto es moderado, pero aún afecta a un gran porcentaje de la población. La educación media reduce significativamente la informalidad, ubicándola por debajo del 30 %, y en el nivel superior, las tasas caen a menos del 10 %, consolidándose como el principal mecanismo de acceso al empleo formal.

Por último, se buscó identificar si hay alguna alteración en las estadísticas de informalidad según el nivel educativo, distinguiendo entre hombres y mujeres. A partir de esta premisa, se obtuvieron los siguientes resultados.


Fuente: DANE (2024)

La informalidad muestra una tendencia a disminuir a medida que aumenta el nivel educativo; sin embargo, persiste una brecha de género en todos los niveles.

En el nivel de “sin educación”, la informalidad alcanza niveles críticos, mostrando que el 80 % de los hombres y más del 90 % de las mujeres se encuentran en empleos informales. Esto evidencia una mayor vulnerabilidad laboral, con un impacto aún mayor en las mujeres. En el nivel “básica-secundaria”, aunque la informalidad se reduce, sigue siendo significativa, con un 45 % para los hombres y más del 50 % para las mujeres. La educación superior es el nivel con menor incidencia de informalidad, con tasas inferiores al 10 % tanto en hombres como en mujeres.

La brecha entre géneros se reduce, pero no desaparece. Aunque la educación superior facilita el acceso al empleo formal, siguen existiendo barreras que impiden la igualdad de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral.

En conclusión, para el caso de la informalidad laboral en el Caribe colombiano se evidencia no solo la relación entre educación e informalidad, sino también las desigualdades persistentes entre ciudades y la brecha de género, que afecta principalmente a las mujeres con menores niveles educativos. Además, el Caribe colombiano continúa presentando una de las tasas de informalidad más altas del país, reflejando una estructura del mercado laboral en la que el acceso al empleo formal sigue siendo limitado para una gran parte de la población ocupada.

Referencias.

DANE (2025) Empleo informal y seguridad social información noviembre 2024 - enero 2025. Anexos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

DANE (2024) Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2024. Diccionario de datos. Recuperado de: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/819/get-microdata

​​​​​​​