Plan de estudios

Seminario de profundización

Código

ARQ48014

Requisitos

Ninguno

Número de créditos

3

Horas con acompañamiento

36

Horas de trabajo independiente

108

Idioma

Español

Modalidad

Presencial

Profesor

Dr. Andrés Caballero Calvo

Fecha de revisión

19 - Febrero - 2018

Este Seminario de Profundización ha sido diseñado para introducir al alumnado en las características básicas del territorio que deben ser analizadas en los planes de gestión y ordenación espacial. El análisis territorial se llevará a cabo prestando especial atención a la resultante perceptiva del mismo, es decir, al paisaje. Este será entendido y tratado como una herramienta que permite analizar, mediante los cambios habidos en los usos del suelo y las coberturas vegetales, los modelos socio-territoriales y sus efectos en la estructura del territorio, es decir, en las funciones socio-culturales asignadas al espacio. El objetivo último es proveer al estudiante de herramientas que permitan la posterior intervención mediante la planificación.

La parte final del curso se dedicará al manejo de un programa informático propio de los Sistemas de Información Geográfica que introduzca a los estudiantes en las posibilidades de análisis y gestión territorial que estas herramientas ofrecen.

En el marco formativo que ofrece la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial, la comprensión de los factores que condicionan la estructuración del territorio es fundamental para proceder tanto a su análisis como a la formulación de planes de ordenamiento territorial. La utilización del paisaje como herramienta para este análisis territorial permite además al estudiante entender los factores socioculturales que subyacentes e intervenir dando respuesta a las demandas de las poblaciones locales.

Competencia Disciplinar del Estudiante MUDT:

El estudiante de la MUDT estará en Capacidad para Proyectar (proponer o crear) escenarios urbanos o territoriales que mejoren las condiciones existentes (para el ser humano, la sociedad, la cultura, la biodiversidad y el ambiente) a partir de la comprensión integral (aplicación sistémica, análisis crítico-contextual y evaluación monitoreada) de las diversas disciplinas y técnicas con las que se estudia las realidades urbanas y territoriales de la sociedad contemporánea.

Competencias Básicas Institucionales:

  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO SISTEMÁTICO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para analizar, sintetizar, abstraer e interpretar la información y el conocimiento, de tal manera que pueda organizarlos, relacionarlos y utilizarlos en su aprendizaje con criterios de rigurosidad y pertinencia.

 

  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO CRÍTICO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para evaluar su propio pensamiento y el de los otros, con el fin de intercambiar conocimientos y construir nuevas formas de comprender el mundo y sus realidades, con criterios de claridad, precisión, pertinencia, amplitud y lógica.

 

  • COMPETENCIA DE AUTODIRECCIÓN:  Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiante desarrollar su autonomía intelectual y moral, de tal manera que en su actuación personal y profesional tenga en cuenta criterios de responsabilidad ética, social y ambiental.

 

  • COMPETENCIA DE CONCIENCIA HISTÓRICO-CULTURAL Y AMBIENTAL: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para analizar los múltiples procesos y contextos históricos, culturales y ambientales, que han caracterizado el desarrollo humano, con el fin de comprender los sentidos y tendencias del mundo contemporáneo a la luz de los Estudios comparados.

 

  • COMPETENCIA DE SENSIBILIDAD ESTÉTICA: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para reconocer las distintas formas de interpretación y expresión del ser humano acerca del mundo y sus realidades, con el fin de que aprenda a valorar sus diversas manifestaciones a través de fuentes como la literatura, las artes y las humanidades.

 

  • COMPETENCIA DE EFICACIA COMUNICATIVA: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para comunicarse a nivel oral y escrito con diversos públicos, con el fin de construir consensos, manejar disensos y lenguajes simbólicos, de forma adecuada, pertinente y significativa.

 

  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO INVESTIGATIVO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para cuestionarse acerca de la realidad, aplicar métodos e instrumentos para analizarla, explicarla e interpretarla, con criterios de confiabilidad y validez científica.

 

  • COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiante de la MUDT, canalizar sus ideas e intereses en el marco de las tendencias cambiantes del entorno, basado en los conocimientos adquiridos, con el fin de formular proyectos que contribuyan a su propio desarrollo y al del entorno, teniendo en cuenta los criterios de relevancia y viabilidad.

 

  • COMPETENCIA INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para manejar los recursos tecnológicos e informáticos básicos, con el fin de aprovecharlos en su actividad académica, de forma pertinente, ágil y responsable.

Objetivo 1: Conocer los factores más importantes que configuran el territorio.

Objetivo 2: Saber analizar el territorio para entender los factores físicos y socioeconómicos que subyacen en su estructuración.

Objetivo 3: Ser capaz de utilizar el paisaje como herramienta para la planificación territorial.

Objetivo 4: Manejar los Sistemas de Información Geográfica como base de datos de información territorial así como comprender su utilidad para la gestión del espacio.

Durante el desarrollo o finalización de la asignatura, los estudiantes con la entrega o la elaboración de las evidencias podrán demostrar el logro del objetivo a partir de la aplicación de los criterios de evaluación.

Dimensión de la competencia

Resultado del aprendizaje

Objetivo 1

Producto o Evidencia:  uso y dominio de los factores geográficos que estructuran el territorio

Criterio de evaluación: participación durante las clases presenciales y “trabajo (1) análisis territorial y paisajístico de una zona propuesta”

Objetivo 2

Producto o Evidencia:  análisis estructurado de los factores físicos y socioeconómicos que condicionan la ordenación territorial

Criterio de evaluación: participación durante las clases presenciales y “trabajo (1) análisis territorial y paisajístico de una zona propuesta”

Objetivo 3

Producto o Evidencia:  análisis paisajístico del sector objeto de estudio

Criterio de evaluación: participación durante las clases presenciales y “trabajo (1) análisis territorial y paisajístico de una zona propuesta” 

Objetivo 4

Producto o Evidencia: 

Criterio de evaluación: desempeño durante las clases prácticas y “entrega trabajo (2) digital”

Sesión

Metodología

Tema

1

  • Clase magistral
  • Trabajo autónomo
  • Lectura de fragmentos de textos
  • Taller grupal

0. Presentación del módulo: estructura y sistema de evaluación

1. Introducción y conceptos básicos: territorio y paisaje

2. Elementos y procesos en la estructuración del territorio

3. El espacio urbano

4. El espacio rural

5. Áreas Naturales Protegidas

6. Análisis territorial

7. Gestión y ordenación del territorio 

2
  • Clase magistral
  • Trabajo autónomo
  • Lectura de fragmentos de textos
  • Taller grupal
  • Presentación grupal

1. Estudios de paisaje

1.1 Fundamentos y componentes del paisaje

1.2 Procesos y dinámicas paisajísticas

1.3 Diagnóstico paisajístico

1.4 Gestión del paisaje

2. Cartas de Paisaje

3. Unidades de paisaje

4. Paisajes patrimoniales

5. Observatorios de Paisaje en la gestión del territorio 

3
  • Clase en aula con ordenadores
  • Trabajo con base de datos
  • Composición catográfica
  • Trabajo autónomo
  • Presentación grupal

1. Clase en aula con ordenadores
2. Trabajo con base de datos
3. Composición catográfica
4. Trabajo autónomo
5. Presentación grupal

Desempeño y participación durante las clases presenciales ......................................................................................... 40%

Trabajo (1) de análisis territorial y paisajístico de una zona propuesta …..……….............................................................40%

Trabajo (2) digital en ArcGis ………………………………………………………….………………… ...........................................................20%

Albori, G. y Ramos, J. (2009): Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 11, 6, 46-62Barranquilla.  Universidad del Norte.

 

Bertrand, G. (2008): Un paisaje más profundo. De la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43(2), 17-27.

 

Bolòs Capdevila, M. (1992): Manual de Ciencia del Paisaje. Barcelona. Masson.

 

Busquets, J. y Cortina, A. (2009): Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona, Ariel.

 

Cáncer, L. (1994): Aproximación crítica a las teorías más representativas de la Ciencia del Paisaje.

Geographicalia, 31, 17-30.

 

Carrión Mena, F. (2001):Centros históricos de América Latina y el Caribe. Ecuador. FLACSO. 

 

Carta Colombiana del Paisaje. Accesible en: http://lali-iniciativa.org/descargas/cartas/carta-de-paisaje-colombia.pdf

 

Couontryside Commission (1998): Countryside Character. The Character on England's natural and

man-made landscape. London. Countryside Commission, 3.

 

Delavaud, A. (2008): ¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América latina a través de los centros históricos en re-construcción? Barranquilla: fundación universidad del norte. 

 

Esteban Noguera, J. (2003): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Editorial Electa.

 

Fernández, V. y Silva, R. (2015): Criterios para la identificación y selección de paisajes españoles susceptibles de ser incluidos en la lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68,  253-278.

 

Garavito, L. (2006): El origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza. Opera, 6.

 

García, G. A. (2003): Paisaje e identidad cultural. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

 

Hernández, M. (2009): El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? BAGE 49, 169-183.

 

Jacobs, J. (2012): Urban geographies. Still thinking cities relationally. Progress in Human Geography, 36(3), 412-422.

 

Jacobs, J. (2015): American Cities. Readings in Planning Theory.

 

Jacobs, J. (2016): The death and life of great American cities. Vintage.

 

Jacobs, J. (2016): The economy of cities. Vintage.

 

Jiménez, Y. et al. (2016): Observatorio y Archivo de los Paisajes de Andalucía. Editorial UGR.

 

Mata, R. (2008): El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184, 729.

 

Mata, R. y Tarroja, A. (coord.) (2006): El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona. Diputación de Barcelona.

 

Másmela Díaz, P. (2010): El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis de paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín, Colombia. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

 

Mertins, G. (2010): La renovación de los centros históricos en Latinoamérica: fases–conceptos–estrategias. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 1(6). Barranquilla. Ed. Uninorte.

 

Meyer, D. (1986): The World System of Cities: Relations between International Financial Metropolises and South American Cities. Social Forces, 64(3), 553-581.

 

Nova, J. M. S. (2012): Paisaje cultural cafetero del centro occidente de Colombia: un patrimonio vivo. Labor e Engenho, 6(2), 08-15.

 

Osorio, J.E. (2010): Paisajes Culturales: Un caso de estudio en la región cafetera del Centro Occidente de Colombia. Arquetipo, n° 1.

 

Rengifo, J. (2012): Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y perspectivas del desarrollo. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona.

 

Sabaté Bel, J. (2011): De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje: intervenciones en paisajes culturales en Latinoamérica. En I Encuentro-Taller sobre Paisajes Culturales, 11-23. Agencia Española de Cooperación Internacional.

 

Silva, R. y Fernández, V. (2015): Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Conceptualizaciones, situaciones y potencialidades. INVI, 30, 85.

 

Santoyo, Á. A. (1999): Paisajes presentes y futuros de la amazonía colombiana. Revista de Antropología y Arqueología, 11(1-2), 117.

 

Vergara Durán, R. A. (2010): Transformaciones de la imagen de una ciudad: repercusiones de la renovación urbana. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Barranquilla. Ediciones Uninorte. 

 

Vides, M. P., Sierra-Correa, P. C. y Ruiz, M. L. (2003): Atlas de paisajes costeros de Colombia. INVEMAR.

 

Viladevall i Guasch, M. y Castrillo Ramón, M. (coords.) (2010): El espacio público en la ciudad contemporánea: perspectivas críticas sobre su gestión, su patrimonialización y su proyecto. Valladolid.Universidad de Valladolid.

 

Zoido, F. y Venegas, C. (coord.) (2002): Paisaje y ordenación del territorio. Sevilla, Junta de

Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes y Fundación Duques de Soria.

Registro calificado resolución 023130 29 NOV 2023 por 7 años.
Código Snies: 90850
Título: Magister en urbanismo y desarrollo territorial
Duración: 4 semestres
Metodología: presencial
Ubicación:Área Metropolitana de Barranquilla
Modalidad: Investigación
Créditos: 50