Plan de estudios

Economía Urbano - Regional

Código

48001

Requisitos

NA

Número de créditos

3

Horas con acompañamiento

36

Horas de trabajo independiente

108

Idioma

Español

Modalidad

Presencial

Profesor

Jairo Parada

Fecha de revisión

05 - Mayo - 2017

La economía urbano-regional analiza las decisiones de localización de empresas y hogares en relación a sus necesidades espaciales de consumo e inversión. El agregado de la interacción entre estos agentes contribuye a definirá la estructura espacial, particularidades y desempeño de las ciudades, así como de sus respectivas regiones de soporte.

El análisis económico urbano-regional hace un uso intensivo de herramientas analíticas cuantitativas y de razonamiento abstractas propias de la disciplina, pero las conjuga con herramientas del trabajo en estudios territoriales y temas afines como lo es el manejo de información catastral y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El curso de Economía Urbano – Regional en la maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial se justifica en la importancia que tiene la distribución espacial de actividades económicas y población en relación a los planes de los agentes sobre el espacio, en el campo de la planificación urbana y regional.

En particular, el curso permite al profesional de la planificación hacerse a un acervo de ideas sobre estructuras espaciales en relación con las relaciones económicas y el desarrollo del territorio, al tiempo que se afianzan las habilidades de análisis abstracto y razonamiento cuantitativo, propias de las ciencias sociales y útiles en los estudios territoriales.

El conocimiento de estructuras y procesos económicos como determinantes y componente de las condiciones espaciales, determina el grado de profundidad analítica que va a tener el profesional en el área de la planificación urbana y regional.

Competencia Disciplinar del Estudiante MUDT:

El estudiante de la MUDT estará en Capacidad para Proyectar (proponer o crear) escenarios urbanos o territoriales que mejoren las condiciones existentes (para el ser humano, la sociedad, la cultura, la biodiversidad y el ambiente) a partir de la comprensión integral (aplicación sistémica, análisis crítico-contextual y evaluación monitoreada) de las diversas disciplinas y técnicas con las que se estudia las realidades urbanas y territoriales de la sociedad contemporánea.

Competencias Básicas Institucionales:

  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO SISTEMÁTICO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para analizar, sintetizar, abstraer e interpretar la información y el conocimiento, de tal manera que pueda organizarlos, relacionarlos y utilizarlos en su aprendizaje con criterios de rigurosidad y pertinencia.
  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO CRÍTICO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para evaluar su propio pensamiento y el de los otros, con el fin de intercambiar conocimientos y construir nuevas formas de comprender el mundo y sus realidades, con criterios de claridad, precisión, pertinencia, amplitud y lógica.
  • COMPETENCIA DE AUTODIRECCIÓN:  Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiante desarrollar su autonomía intelectual y moral, de tal manera que en su actuación personal y profesional tenga en cuenta criterios de responsabilidad ética, social y ambiental.
  • COMPETENCIA DE CONCIENCIA HISTÓRICO-CULTURAL Y AMBIENTAL: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para analizar los múltiples procesos y contextos históricos, culturales y ambientales, que han caracterizado el desarrollo humano, con el fin de comprender los sentidos y tendencias del mundo contemporáneo a la luz de los Estudios comparados.
  • COMPETENCIA DE SENSIBILIDAD ESTÉTICA: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante para reconocer las distintas formas de interpretación y expresión del ser humano acerca del mundo y sus realidades, con el fin de que aprenda a valorar sus diversas manifestaciones a través de fuentes como la literatura, las artes y las humanidades.
  • COMPETENCIA DE EFICACIA COMUNICATIVA: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para comunicarse a nivel oral y escrito con diversos públicos, con el fin de construir consensos, manejar disensos y lenguajes simbólicos, de forma  adecuada, pertinente y significativa.
  • COMPETENCIA DE PENSAMIENTO INVESTIGATIVO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para cuestionarse acerca de la realidad, aplicar métodos e instrumentos para analizarla, explicarla e interpretarla, con criterios de confiabilidad y validez científica.
  • COMPETENCIA DE EMPRENDIMIENTO: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al estudiante de la MUDT, canalizar sus ideas e intereses en el marco de las tendencias cambiantes del entorno, basado en los conocimientos adquiridos, con el fin de formular proyectos que contribuyan a su propio desarrollo y al del entorno, teniendo en cuenta los criterios de relevancia y viabilidad.
  • COMPETENCIA INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES: Definida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el estudiante de la MUDT para manejar los recursos tecnológicos e informáticos básicos, con el fin de aprovecharlos en su actividad académica, de forma pertinente, ágil y responsable.

Brindar al profesional de la planeación y el urbanismo, herramientas de análisis territorial, derivadas de la visión sistémica y de positivismo lógico, propias de la economía. En particular, tener presente en el ejercicio del urbanismo y la planeación, los determinantes económicos de fondo que están determinando formas, flujos y procesos, de índole espacial.

Durante el desarrollo o finalización de la asignatura, los estudiantes con la entrega o la elaboración de las evidencias podrán demostrar el logro del objetivo a partir de la aplicación de los criterios de evaluación.

Dimensión de la competencia

Resultado del aprendizaje

Objetivo

Producto o Evidencia:

Pensamiento sistémico y positivismo lógico

Criterio de evaluación:

Respuesta a preguntas en examen escrito

Producto o Evidencia:

Determinantes económicos de fondo

Criterio de evaluación:

Respuesta a preguntas en examen escrito

Producto o Evidencia:

Pensamiento sistémico y positivismo lógico

Criterio de evaluación:

Desempeño en presentación oral

El curso de economía urbano-regional introduce a los estudiantes de urbanismo y planeación, a la explicación económica del fenómeno urbano. A tal efecto se hace un paneo por temáticas generales tanto del ámbito regional, como del ámbito urbano, haciendo uso de material de lectura extraído de dos libros de texto. Estudios particulares, incluyendo aplicaciones empíricas y casos latinoamericanos, se realizan en la segunda parte del curso y hacen uso de los conceptos estudiados en el texto. Estos estudios además complementan y contextualizan dicho material a través del ejercicio de la investigación.

Se espera una participación activa de los estudiantes en la primera sección, habiendo realizado de antemano a las sesiones, las lecturas correspondientes. En la segunda sección del curso los estudiantes presentarán exposiciones con base en artículos seleccionados por el docente, y listados en la bibliografía. Aunque dichas exposiciones tienen un responsable a cargo, es deber de los demás estudiantes haber leído y prestar atención durante la presentación, así como participar activamente del dialogo sobre estos artículos.

Sesión

Metodología

Tema

1

Presentación magistral, siguiendo el libro de texto de la clase y láminas preparadas por el profesor

Desarrollo Económico y Urbanización

2

Espacio Geográfico y Costos Económicos

3

Externalidades y Economías de Aglomeración

4

Ciudad y Desarrollo: Debates y Desafíos

5

La Localización de las Actividades Económicas en el Espacio Nacional

6

La Localización de las Actividades Económicas en el Espacio Urbano

7

Las Rentas del Suelo Urbano

8

Formas de Manifestación de la Renta en las Ciudades

Temas para las Presentaciones (Sujeto a modificaciones según el número de estudiantes)

1

Presentación individual, usando artículos asignados por estudiante. Dialogo activo por parte de todos los estudiantes.

El Proceso de Urbanización

2

El Espacio Geográfico en Economía

3

Desarrollo Regional y Convergencia

4

La Ciudad y Los Mercados de Suelo

5

Regulación de los Mercados Inmobiliarios

6

Problemáticas Urbanas: Vivienda, Gobierno y Transporte

7

Informalidad Urbana y Pobreza: El Debate Latinoamericano

Presentaciones orales: 50% Examen: 50%

Todas las evaluaciones son individuales. Cada estudiante es responsable de sus propias entregas y presentaciones orales.

Activa y razonada participación (con lectura previa evidente) en las presentaciones de los compañeros, puede (no tiene que) ser tenida en cuenta en la evaluación final. 

Bibliografía de la Sección Principal

Jaramillo, Samuel (2008), Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Ediciones UniAndes – IGAC, Bogotá.

Polese, Mario (1993), Economía Urbana y Regional: Introducción a la relación entre territorio y desarrollo. LUP, San José, Costa Rica.

Bibliografía de los temas de presentación (sujeto a modificaciones según el número de estudiantes)

El Proceso de Urbanización

Brulhart, M. and F. Sbergami (2009), Agglomeration and growth: cross-country evidence. Journal of Urban Economics 65 – 1, 48-63.

Duranton, G. (2009), Are cities engines of growth and prosperity for developing countries? In: Spence, M; P. Clarke and R. Buckley (eds), Urbanization and Growth. Commission on Growth and Development – The World Bank.

Fox, S. (2012), Urbanization as a Global Historical Process: Theory and Evidence from sub-Saharan Africa. Population and Development Review 38 – 2, 285-310.

Henderson, V. (2003), The urbanization process and economic growth: the so-what question. Journal of Economic Growth 8 – 1, 47-71

Malpezzi, Stephen (2006), Cross-country patterns of urban development. Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing.

O’Sullivan, A. (2006), The first cities. Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing.

Quigley, J. (2009), Urbanization, agglomeration and economic development. In: Spence, M; P. Clarke and R. Buckley (eds), Urbanization and Growth. Commission on Growth and Development – The World Bank.

El Espacio Geográfico en Economía

Combes, P.; G. Duranton & H. Overman (2015), Agglomeration and adjustment of the spatial economy. Papers in Regional Science 84(3), 311-349.

Garretsen, H. and R. Martin (2010), Rethinking (New) Economic Geography Models: taking Geography and History More Seriously. Spatial Economic Analysis 5 – 2, 127-160

Garza, N. & G. Pugliese (2008), Algunos problemas de interpretación en Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Economía 27 (48), 143-171.

Garza, N. & S. Rodriguez (2016), Spatial assessments of forced displacement and economic development: the case of Colombia. Cao, K. & E. Silva (eds), Comprehensive Geographic Information Systems – Volume 3 – Socio-Economic. Elsevier-Science, Oxford.

Henderson, J. and H. Gun Wang (2007), Urbanization and city growth: the role of institutions. Regional Science and Urban Economics 37, 283-313.

Martin, R. and P. Sunley (1996), Paul Krugman's geographical economics and its implications for regional development theory: a critical assessment. Economic Geography 72 – 3, 259-292

Buckley, R. and T. Buckley (2009), Discontent with the World Bank’s excursion into economic geography: lions and butterflies once more? Environment and Planning A, 41, 2806-2815

Duranton, G. and A. Rodriguez-Pose (2005), When economists and geographers collide, or the tale of the lions and the butterflies. Environment and Planning A, 37, 1695-1705

Garretsen, H. and R. Martin (2010), Rethinking (New) Economic Geography Models: taking Geography and History More Seriously. Spatial Economic Analysis 5 – 2, 127-160

Desarrollo Regional y Convergencia

Chiquiar, D. (2005), Why Mexico’s regional income convergence broke down? Journal of Development Economics 77, 257– 275

Chiquiar, D. (2008), Globalization, regional wage differentials and the Stolper–Samuelson theorem: evidence from Mexico. Journal of International Economics 74, 70–93

López, J. & M. Acevedo-Villalobos (2005), El acceso a los mercados y la disparidad del ingreso en los departamentos colombianos. El Trimestre Económico LXXX(4), 869-901.

Doran, J. and D. Jordan (2013), Decomposing European NUTS2 regional inequality from 1980 to 2009. Journal of Economic Studies 40 – 1, 22-38

Enflo, K. and J. Rosés (2015), Coping with regional inequality in Sweden: structural change, migrations, and policy, 1860–20001. Economic History Review 68 – 1, 191–217

Garza, N. (2008), La distribución del ingreso y las economías del Caribe colombiano. Economía, Gestión y Desarrollo 6, 245-271.

Henderson, V; A. Storeygard and D. Weil (2012), Measuring economic growth from outer space. The American Economic Review, 102 – 2, 994-1028

Kim, S. (2009), Spatial inequality and economic development: theories, facts and policies. In: Spence, M; P. Clarke and R. Buckley (eds), Urbanization and Growth. Commission on Growth and Development – The World Bank.

Silveira Neto, R. and C. Azzoni (2011), Non-spatial government policies and regional income inequality in Brazil.  Regional Studies 45 – 4, 453–461

La Ciudad y los Mercados de Suelo

Avendaño, A; H. Enríquez & S. Olarte (2014) Estructura urbana y precios del suelo en Bogota. Revista Economía y Region 8 (2), 49-80.

Ballut, G. & N. Garza (2015), Segmentación inmobiliaria en una ciudad intermedia del Caribe colombiano: el caso de Sincelejo. Revista de Economía del Caribe 16

Borsdorf, A. (2003), Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE 29 – 86, 37-49

Combes, P; G. Duranton and L. Gobillon (2013), The Costs of Agglomeration: Land Prices in French Cities. PSE Working Papers 2013-28. 2013.

Ding, C. (2004), Urban spatial development in the land policy reform era: evidence from Beijing. Urban Studies 41 – 10, 1889-1907.

Joseph, M. and F. Wang (2010), Population density patterns in Port-au-Prince, Haiti: A model of Latin American city? Cities 27, 127-136

Kraus, M. (2006), Monocentric cities. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing.

McMillen, D. (2006), Testing for Monocentricity. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing.

Muñiz, I; A. Galindo and M. García (2003), Cubic spline population density functions and satellite city delimitation: the case of Barcelona. Urban Studies 40 – 7, 1303-1321.

Regulación de los Mercados Inmobiliarios

Carazo, C. (2011), Regulación urbana, precio e informalidad de la vivienda en Cartagena. Revista de Economía del Caribe 8, 167-201.

Cheshire, P. and S. Sheppard (2003), Taxes versus regulation: the welfare impacts of policies for containing urban sprawl. CEPR Working Paper Series – The London School of Economics.

Ding, C. (2013), Building height restrictions, land development and economic costs. Land Use Policy 30, 485-495.

Badillo, Y. & N. Garza (2015), La regulación y los precios del suelo: un estudio de caso para Barranquilla. Amezquita, L. (ed), De los Andes al Litoral: Estudios sobre Suelo y Vivienda en Colombia. Ediciones UniSalle

Glaeser, E. and B. Ward (2009), The causes and consequences of land use regulation: evidence from Greater Boston. Journal of Urban Economics 65, 265-278.

Ihlanfeldt, K. (2007), The effect of land use regulation on housing and land prices. Journal of Urban Economics 61, 420-435

Ihlanfeldt, K. and M. Shaughnessy (2004), An empirical investigation of the effects of impact fees on housing and land markets. Regional Science and Urban Economics 34 639– 661

McLaughlin, R. (2012), Land use regulation: Where have we been, where are we going? Cities 29, S50-S55

Monkoonen P. and L. Ronconi (2013), Land use regulations, compliance and land markets in Argentina. Urban Studies 50 – 10, 1951-1969.

Pujol, M.; E. Perez & L. Sanchez (2013), Estimaciones del impacto del límite de crecimiento (anillo de contención) sobre los valores del suelo en el norte de Heredia, 1997-2007. Revista de Ciencias Económicas 31(2), 117-134.

Arnott, R. (2009), Housing policy in developing countries: the importance of the informal economy. In: Spence, M; P. Clarke and R. Buckley (eds), Urbanization and Growth. Commission on Growth and Development – The World Bank.

Problemas Urbanos: Vivienda

Cuervo, N. and S. Jaramillo (2009), Dos décadas de política de vivienda en Bogotá apostando por el mercado. Documentos CEDE 31-2009.

Case, B. (2006), Housing Price Indexes. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing

Gilbert, A. (2004), Helping the poor through housing subsidies: lessons from Chile, Colombia and South Africa. Habitat International 28 – 1, 13-40.

Gilbert, A. (2001), Una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos auto-producidos. Territorios 6, 51-73.

Seko, M. (2006), Housing Demand: An International Perspective. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing

Problemas Urbanos: Transporte

Bocarejo, J; I. Portilla, and M. Pérez (2013), Impact of Transmilenio on density, land use, and land value in Bogotá. Research in Transportation Economics 40 – 1,  78-86

Cerda, J. y C. Marmolejo (2010), De la accesibilidad a la funcionalidad del territorio: una nueva dimensión para entender la estructura urbano-residencial de las áreas metropolitanas de Santiago (Chile) y Barcelona (España). Revista de Geografía Norte Grande 46, 5-2

Kanemoto, Y. (2006), Urban Transport Economic Theory. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing

McDonald, J. (2006), Urban Transportation and Land Use. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell

Problemas Urbanos: Gobierno

Arnott, R. (2004), Does the Henry George Theorem Provide a Practical Guide to Optimal City Size? American Journal of Economics and Sociology 63 – 5, 1057-1090

Brueckner, J. (2006), Strategic Interaction among Governments. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing

Buxton, M. and E. Taylor (2011), Urban land supply, governance and the pricing of land, Urban Policy and Research 29 – 1, 5-22.

Douglas, J. (2006), Property and Land Taxation. In: Arnot R. and D. McMillen (eds), A Companion to Urban Economics. Blackwell Publishing

Garza, N. & C. Lizieri (2016), A spatial-temporal assessment of the land value development tax. Land Use Policy 50

Morandé, F.; A. Peterman and M. Vargas (2010), Determinants of urban vacant land. Journal of Real Estate Finance and Economics 40, 188-202.

Needham, B. (2000), Land taxation, development charges, and the effects on land-use. Journal of Property Research 17 – 3, 241-257.

Informalidad y Pobreza en las Grandes Ciudades Latinoamericanas

Arnott, R. (2009), Housing policy in developing countries: the importance of the informal economy. In: Spence, M; P. Clarke and R. Buckley (eds), Urbanization and Growth. Commission on Growth and Development – The World Bank.

Abramo, P. (2012), La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE 38 – 114, 35-69

Abramo, P. (2008), El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios 18-19, 55-73

Calderón, J. (2011), Titulación de la propiedad y mercado de tierras. EURE 37 – 111, 47-77

Fox, S. (2014), The Political Economy of Slums: Theory and Evidence from Sub-Saharan Africa. World Development 54, 191–203,

Garza, N. (2016), Primate cities in Latin America: a theoretical framework based upon intra-urban driving forces. International Journal of Urban Sciences 20(2), 1-29

Gilbert, A. (2002), On the mystery of capital and the myths of Hernando De Soto. International Development Planning Review 24, 1-19.

Monkkonen, P. (2012), The Demand for Land Regularization: theory and evidence from Tijuana, Mexico. Urban Studies 49 – 2, 271-288

Navarro, I. and G. Turnbull (2014), Property rights and urban development: initial title quality matters even when it no longer matters. The Journal of Real Estate Finance and Economics 49 – 1, 1-22

Sabatini, F. (2000), Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE 26 – 77, 49-80

Sabatini, F; G. Caceres y J. Cerda (2001), Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE 27 – 82, 21-42

Garza, Néstor (2016), Primate cities in Latin America: a theoretical framework based upon intra-urban driving forces. International Journal of Urban Sciences 20 (2), 241-259.

Registro calificado resolución 023130 29 NOV 2023 por 7 años.
Código Snies: 90850
Título: Magister en urbanismo y desarrollo territorial
Duración: 4 semestres
Metodología: presencial
Ubicación:Área Metropolitana de Barranquilla
Modalidad: Investigación
Créditos: 50