Hacia una
política de educación inclusiva, desde la investigación y la diversidad
Investigadores de Uninorte buscan construir evidencia para la formulación de un plan de acción que consolide una política de educación inclusiva al interior de la institución, a través de un estudio sobre la diversidad de sus estudiantes, profesores y colaboradores, con el fin de impulsar transformaciones que fortalezcan las acciones que viene realizando en materia de inclusión
Maria Fernanda

Por María Fernanda Salgado

fmsalgado@uninorte.edu.co

Las cifras oficiales sobre acceso, permanencia y graduación en la educación superior colombiana plantean retos importantes para el sistema educativo. Según estadís ticas del Ministerio de Educación Nacional, casi 500 mil estudiantes finalizan el bachillerato cada año y 192 mil ingresan de inmediato a la universidad, lo que plantea que más del 50 % de los jóvenes que terminan el colegio no acceden a educación superior de ningún tipo. La tasa de cobertura, en lugar de aumentar, ha disminuido del 52,81 al 51,6 por ciento en los últimos cuatro años. Sumado a que en el 2020 cerca de 243 mil estudiantes universitarios deserta ron del sector oficial y no oficial.
Teniendo en cuenta el panorama nacional, y con el objetivo de fomentar una educación de calidad y avanzar

hacia un modelo abierto, MinEducación creó los Lineamientos de la Política de Educación Inclusiva e Intercultural, con los cuales busca incentivar en las instituciones de educación superior (IES) la definición de acciones y estrategias para fortalecer las condiciones de calidad desde un enfoque diferencial.

Investigadores de la Universidad del Norte han venido construyendo evidencias para conocer la diversidad de sus estudiantes, profesores y colaboradores, con el fin de impulsar la generación de cambios, fundamentados en la investigación a través de la formulación de una política de educación inclusiva. Pensar en la educación desde esta perspectiva implica desarrollar procesos de caracterización de las poblaciones más proclives a ser excluidas del sistema educativo para determinar cuáles son las barreras que existen en materia de inclusión.

El estudio, promovido por la Dirección de Extensión y el programa Uninorte Incluyente, es desarrollado por PBX, Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social, y tiene por objetivo identificar esas barreras para sentar las bases del desarrollo de la Política de Educación Inclusiva e Intercultural en Uninorte. Paralelamente, el estudio aporta a la formulación del Índice de Inclusión para Educación Superior (INES), una herramienta que permite revisar las prácticas institucionales a la luz de criterios inclusivos, con el fin de reconocer el estado actual de los procesos, políticas, acciones y percepciones alrededor de la diversidad y la inclusión, que sirve para analizar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.

El equipo gestor del proyecto
está liderado por la directora
de Extensión de la Universi-
dad del Norte, Paola Alcázar;
los docentes e investigadores del Departamento de Comunicación Social, Jair Vega Casanova y Camilo Pérez Quintero; y la egresada del programa de Comunicación Social y Periodismo, Suhaira Kharfan, quienes trabajaron en la caracterización de la población estudiantil de la universidad en 2019, y en la de colaboradores en 2020. Los hallazgos constituyen importantes referentes para la formulación de una política de educación inclusiva que fortalezca el reconocimiento de la diversidad de los miembros de su comunidad universitaria.
En la investigación participaron colaboradores, docentes y estudiantes, al ser los actores claves para la consolidación de una educación de calidad, que facilite la eliminación de barreras de exclusión. En total, se incluyeron a 1601 estudiantes, que corresponden al 11.8 % del total de la población estudiantil, y 529 docentes y colaboradores, el 20.68% del total del personal académico y administrativo que trabaja en la Universidad del Norte. Para la directora de Extensión, Paola Alcázar, este estudio es una apuesta por la inclusión que responde a la necesidad de consolidar un sistema educativo incluyente que acoja a aquellos grupos poblacionales llamados "en riesgo deexclusión".

“Actualmente, las IES han entendido que la educación debe partir de que todas las personas tenemos características distintas, y el reto del sistema es adaptarse y liderar acciones o transformaciones institucionales para dar respuesta a esas necesidades. La Universidad del Norte hace parte de la Red de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad, conformada por más de 50 Instituciones que le apuestan a la educación como eje transformador de la sociedad”, argumenta la comunicadora social y doctora en Psicología.
Metodología

El proceso metodológico aplicado para la caracterización implicó cuatro etapas claves. Primero, la conformación de un equipo coordinador responsable de dar soporte al diseño y realización del estudio. Este fue integrado por la Comisión de Política e Índice de Inclusión, formada por decisores institucionales, funcionarios encargados del manejo de la información de estudiantes, profesores y colaboradores administrativos responsables de los procesos de admisión de estudiantes y contratación de funcionarios, dependencias jurídica, Gestión Humana, Centro para la Excelencia Docente (CEDU), Bienestar, Centro

de Recursos para el Éxito Estudiantil (CREE), Centro Médico, entre otras, docentes, estudiantes y colaboradores pertenecientes a las poblaciones identificadas. Posterior a la conformación del equipo coordinador, se procedió a la identificación y priorización de la información requerida y las fuentes, y se diseñó un sistema de compilación y análisis de las mismas. La recolección de información se realizó a través de tres técnicas cualitativas y cuantitativas. La primera fue la revisión de fuentes documentales en bases de datos de los procesos administrativos y académicos de la universidad.

Posteriormente, se procedió a realizar encuestas que incorporaron las variables equidad de género, diversidad, discapacidad, etnia e inclusión social. Se aplicaron cuestionarios de carácter anónimo, a través de plataformas digitales, y cuyas respuestas fueron facultativas, cada uno dirigido a un grupo poblacional. Los resultados fueron organizados teniendo en cuenta las poblaciones identificadas en la propuesta técnica: género, LGTBIQ, etnia, personas en situación de discapacidad o en situación de desventaja social.

Finalmente, a través de un cuestionario semiestructurado, se desarrollaron grupos focales en donde los participantes podían proponer temas de conversación diferentes a lo preestablecido. Con estudiantes se realizaron 5 grupos focales divididos por las comunidades estudiantiles Makeda, EQUN, Uninorte Diverso, BK2 y Uninorte Capaz, y el número de participantes fue de 19 voluntarios. Con los colaboradores y docentes se desarrollaron 11 grupos focales y participaron 46 voluntarios.

La asistente de investigación y egresada de Comunicación Social y Periodismo, Suhaira Kharfan, resalta que el criterio que tuvieron en cuenta los gestores del proyecto para la selección de las cinco variables y la priorización de los grupos poblacionales radica en el estudio de las experiencias de otras instituciones a nivel nacional e internacional. “Previo al proceso de caracterización de las poblaciones,además de un riguroso proceso de revisión de literatura que nos permitió incorporar experiencias diversas a nivel internacional, consultamos previamente a dos universidades a nivel nacional y a una organización privada e internacional para conocer sus experiencias de trabajo en el área de inclusión y diversidad. Así pudimos identificar fortalezas y debilidades del proceso de caracterización para adaptarlas al contexto local”, explicó la egresada.

Las instituciones consultadas fueron la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad ITM de Medellín y la organización Ruh Global Communications. Además, la Comisión de Política e Índice de Inclusión desarrolló acciones estratégicas para generar espacios de reflexión y darle participación a los decisores en diferentes instancias del estudio.
Datos generales de
estudiantes encuestados
Para el profesor Camilo Pérez, antropólogo y doctor en Comunicación Masiva, la universidad es un espacio diverso que promueve la inclusión desde todos sus procesos y espacios, por lo tanto este tipo de estudios buscan entender la necesidad de su población, no solo desde la diversidad cultural, sino también de género, sexual y étnico.
“Eso implica no solo pensar en la transformación de su planta física, sino también en cómo se transforman ciertos imaginarios, procesos y protocolos. Este tipo de investigaciones nos permite mirar qué está haciendo la universidad, porque hay cosas que está haciendo muy bien, pero también saber qué nos hace falta para seguir generando espacios más inclusivos, llegar a un nuevo escalón en este camino hacia la inclusión”, argumenta el docente.
Datos generales de colaboradores encuestados
Análisis
Actualmente, de manera conjunta entre la Dirección de Extensión, la Comisión de Política e Índice de Inclusión y PBX, Grupo de Investigación en Comunicación, Cultura y Cambio Social, se analizan los resultados de esta investigación con las diferentes dependencias académicas de la Universidad del Norte para incorporarlos y formular un plan de acción que vaya avanzando hacia la consolidación de una política de educación inclusiva al interior de la institución.
Según el docente Jair Vega, sociólogo y magíster en Estudios Políticos y Económicos, algunos de estos hallazgos señalan que “si bien la Universidad tiene retos en materia de inclusión, están más relacionados a la influencia del contexto cultural que a la permisividad de las políticas internas de la institución. Por ello, la finalidad de este estudio es poner sobre la mesa las barreras identificadas en temas de equidad de género, diversidad, discapacidad, etnia e inclusión social, con relación a las poblaciones proclives a ser excluidas del sistema y así posibilitar la toma de decisiones”.
Entre otros, algunos resultados muestran que, en cuanto a la variable de género, los estudiantes manifestaron que hay una percepción muy marcada sobre las áreas de estudio catalogadas como “carreras de mujeres” y “carreras de hombres”. Sin embargo, no perciben que existan obstáculos en la formación académica para ningún sexo y consideran que dentro de la universidad se respeta más a la mujer en comparación al contexto de la ciudad.
En relación a la representatividad por sexos, según las cifras de distribución global del personal contratado, la universidad refleja unos porcentajes equitativos en la cantidad de mujeres y hombres que trabajan en la institución.
“Los recursos de la universidad se han venido transformando para adaptarse a las necesidades de las poblaciones diversas. Hay espacios, docentes y directivos que se están alineando y vienen pensando en el tema desde diferentes ángulos. Se están ofreciendo una serie de programas de atención a población diversa, entre ellas personas con una condición de discapacidad, pero hace falta pensar en otros aspectos más allá de la discapacidad y dar a conocer de forma más integral las acciones que se vienen desarrollando de forma segmentada”, explica el profesor Pérez.
En materia de discapacidad, los estudiantes reconocen el trabajo que se está realizando en Uninorte por la inclusión de esta población y plantean la necesidad de incluir más espacios que generen habilidades para interactuar con ella. De igual forma, el personal docente también se preocupa por una atención de manera integral a estudiantes en situación de discapacidad. Sobre la etnia la mayoría de los estudiantes consideran que, aunque existen cursos que permiten reconocer la historia local, aún se debe fortalecer los temas étnicos desde la academia.

De acuerdo con Jair Vega, la caracterización de la población y los avances hacia esta política constituyen un conjunto de indicadores que pueden contribuir a un sistema de información para el monitoreo permanente de los avances en materia de educación inclusiva en la universidad.

“La inclusión va a ser uno de los temas claves en la década de los años 20 del siglo XXI, muy conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que implica un reto importante para las universidades. Por lo tanto, las instituciones de educación superior deben convertirse en agentes que jalonen y den muestra de cómo se puede construir la inclusión en los diferentes contextos. Es por ello que este tipo de estudios son relevantes, porque señalan la ruta para trabajar, con base en evidencia frente a los desafíos que nos plantea el tema de la inclusión”, acota Vega Casanova.
El trabajo que se adelanta
desde Uninorte Incluyente
La Universidad del Norte ha liderado acciones y espacios de participación para que los diferentes grupos poblacionales estén incluidos dentro de la sociedad. Una de las iniciativas ha sido Uninorte Incluyente, que desde su creación en el año 2014 tuvo un enfoque de discapacidad y desde 2018 se amplió a todos los grupos poblacionales, incluyendo por primera vez en el Plan de Desarrollo 2018-2022 “El Liderazgo Transformador del Caribe Colombiano”, con un capítulo denominado Universidad Incluyente.
Hoy este programa institucional tiene como propósito promover la consolidación de una comunidad académica donde se impulsa la empatía, el respeto a la diferencia y una educación incluyente con calidad, pertinencia e interculturalidad. Dentro de este compromiso se han liderado proyectos para la estructuración de un modelo y una política de
inclusión en todas sus dimensiones, que impactan los tres ejes misionales de la institución: docencia, investigación y extensión. Desde la docencia se realiza un proceso de sensibilización y cualificación en inclusión, que promueva la participación de los docentes en el desarrollo gradual de currículos para estudiantes con
capacidades de aprendizaje diferente y que impacte en su permanencia en la institución. Con la investigación se trabaja en el fortalecimiento de los grupos de investigación involucrados en estos temas. Y en extensión se promueve la ejecución de programas de impacto social relacionados a la inclusión, teniendo como aliados al sector
¿Cuáles son las expectativas
del programa de cara al futuro?
Algunas de las proyecciones del programa se enmarcan en la unión interinstitucional denominada Alianåza 4U, que corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades CESA, en Bogotá; EAFIT, en Medellín; Icesi, en Cali; y la Universidad del Norte, en Barranquilla; para promover la excelencia universitaria y su función en la construcción de país. Desde esta alianza, Uninorte Incluyente busca consolidar acciones e intercambiar experiencias que apunten a promover la inclusión en todas sus dimensiones. El 2 de noviembre se realizó el Día de la Inclusión. Alianza 4U: Juntos por la Educación Inclusiva, que tuvo como objetivo sensibilizar y socializar las experiencias de educación inclusiva de las cuatro instituciones, teniendo en cuenta el marco diverso de las manifestaciones y expresiones del ser humano en el contexto universitario. En este primer acercamiento se conocieron las iniciativas de cada universidad desde la mirada de los estudiantes, profesores y dinámicas educativas, así como las acciones afirmativas desde los grupos diversos.
“Fue una jornada muy significativa que marcará la hoja de ruta de lo que se hará en los próximos años en el marco de la Alianza, para la consolidación de la inclusión en las instituciones de educación superior”, resume Alcázar Hernández, quien además enlistó algunas de las expectativas frente a las actividades que se adelantan en 4U:
- Crear comunidades de aprendizaje que involucren a todos los actores de la institución.
- Fortalecer esa sincronía entre la universidad y el campo laboral
- Desarrollo de la política de inclusión.
- Continuar la sensibilización a los profesores y estudiantes.
- Seguir reinventándose y apostarle a la transformación digital que beneficie a todos los grupos, especialmente a las personas con discapacidad.
Camilo Pérez

Camilo Pérez
ecquintero@uninorte.edu.co

Sebastian Restrepo

Jair Vega
jvega@uninorte.edu.co

Sebastian Restrepo

Paola Alcázar
palcazar@uninorte.edu.com

Suhaira Kharfan

Suhaira Kharfan
skharfan@uninorte.edu.co

Compartir artículo en: