hacia la navegación fluvial
Por Katheryn Meléndez
melendezkatheryn@gmail.comAntes de abordar el río es necesario conocerlo, medirlo, explorarlo, tener en cuenta cómo el ambiente, el clima y las acciones humanas afectan su comportamiento. El Río Magdalena es por naturaleza dinámico, los estudios han identificado que, en su hidrolomorfología, es uno de los ríos del mundo con mayor transporte de sedimento suspendido por unidad de área de cuenca. Esto ocurre porque su cuenca se nutre de sedimento durante el recorrido que hace desde el macizo colombiano, pasando por las cordilleras de los Andes, con un transporte de sedimento en suspensión
promedio de 150 millones de toneladas al año y una carga de lavado cercana al 80%, para un caudal promedio de 7200 m3/s en el sector de Calamar, a 110 Km aguas arriba, desde la desembocadura en Bocas de Ceniza. Su paisaje y comportamiento es diferente en cada zona, hay sectores del río, como el tramo entre Barrancabermeja y Puerto Wilches, en donde su morfología es muy dinámica en comparación con otros sectores como el que está entre Calamar y el Piñón que, aunque tiene cambios, son menos intensos.
Para Humberto Ávila, docente del departamento de Ingeniería Civil y director del Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA) y del Observatorio del Río Magdalena, en los últimos 90 años, entre 1931 y 2021, del río Magdalena ha estado sometido a intervenciones antropogénicas como el encausamiento para la navegabilidad, obras para la protección de orillas y control de inundaciones, así como los cambios en su cuenca por la construcción de embalses, sumado a los efectos de la deforestación en los últimos 20 años, entre otras acciones que han generado un gran impacto en el comportamiento del cuerpo de agua.
En la década de los 90, junto a Cormagdalena, la universidad compartió la operación técnica y científica del Laboratorio, logrando grandes avances en el conocimiento de la historia de las mediciones, curvas de calibración, de caudales, entre otros datos claves que hoy existen gracias a ese trabajo interinstitucional. El Laboratorio llegó a su fin en el año 2014 y posteriormente, tanto Cormagdalena como Uninorte pusieron en funcionamiento sus centros de investigación, en el caso de la universidad, en 2017 fue aprobada la creación del Observatorio del Río Magdalena. Así lo relató Humberto Ávila, quien dirige el proceso académico y científico del Observatorio.
Aseguró Ávila, quien agregó que uno de los logros más importantes de este proceso de estudio es el desarrollo de un modelo numérico de todo el río, datos que tienen una aplicación práctica y son importantes ante cualquier intervención.
pasado, presente y futuro
"A partir de la década de 1930 el país se embarca en un programa de construcción de carreteras, porque había aparecido la nueva opción de transporte automotriz; fue entonces cuando Colombia se conectó por carreteras y abandonó el río. Sin embargo, el río sigue siento una gran fortaleza en el país, por eso es necesario mantener la navegabilidad y hacer las construcciones que se necesitan para que sea rentable, y aporte a la competitividad nacional", aseguró Meisel.
En este contexto se enmarca el proceso de la APP del río, con el reto de consolidar una operación eficiente, sostenible y que se adapte a las condiciones cambiantes de la dinámica fluvial. El proyecto representó para Uninorte una oportunidad histórica de contribuir con el desarrollo de Colombia a través del conocimiento técnico, científico y la experiencia práctica que ha adquirido en las últimas décadas, por medio del IDEHA y del Observatorio del Río Magdalena.
La APP del río, contemplada entre la desembocadura del río Magdalena en Barranquilla (K-3) y Barrancabermeja (K665) cuenta con 23 sectores funcionales, creados a partir de criterios hidrológicos, morfológicos, funcionales y zonas transicionales. Para la identificación y formulación de la hoja de ruta participaron profesores e investigadores de diferentes áreas académicas, expertos ingenieros en hidrología, hidráulica, morfología fluvial, transporte y geotecnia, oceanógrafos, geólogos, psicólogos y economistas, entre otros.
- IDEAM (2001). Geomorfología y suceptibilidad a la inundación del valle fluvial del Magdalena, Sector Barrancabermeja
- Bocas de Ceniza
** Extraído con el algoritmo Water Observation From Space (WOFS) disponible en el Cubo de Datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)
Los criterios de sectorización fueron los siguientes:
•Criterio funcional: dependiendo del tipo de embarcación predominante del sector: buques marítimos o convoyes fluviales y la normatividad asociada con los tipos de embarcaciones que define las condiciones de navegación.
•Criterio hidrológico: el tramo navegable del río tiene derivaciones y confluencias que van modificando las series de tiempo de niveles y caudales por causas naturales o antropogénicas.
•Criterio morfológico: considerado para diferenciar sectores del río con características morfológicas notablemente diferentes, como sectores ramificados o trenzados, por ejemplo.