Boletín división de ingenierías

Marzo del 2025



Responsive Image


En un esfuerzo por mejorar el acceso a servicios de salud en comunidades indígenas aisladas, la Universidad del Norte, la University of Wisconsin-Madison, la Fundación Salud para el Trópico y la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona han unido fuerzas para llevar energía sostenible al puesto de salud de la comunidad Wiwa de Tezhumke. 

Ubicada en la jurisdicción del corregimiento de Patillal (Cesar), esta comunidad enfrenta desafíos significativos debido a la falta de acceso a la red eléctrica, dependiendo actualmente de unos pocos paneles solares para suplir necesidades básicas. Para abordar esta problemática, entre el 4 y el 6 de marzo, un equipo multiinstitucional visitó la comunidad con el propósito de evaluar sus requerimientos energéticos. A través de encuentros con el personal médico, líderes y miembros de la comunidad, se identificaron las principales necesidades del puesto de salud y las posibles soluciones tecnológicas a implementar. 

El equipo estuvo conformado por los profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Uninorte, Rafael Castillo e Ingrid Oliveros; la estudiante de doctorado de la University of Wisconsin-Madison, Rebecca Alcock; y los estudiantes de maestría de la ETH Zúrich, Federico Sartore y Ayush Sharma. 

Este proyecto representa un hito en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles para comunidades en situación de vulnerabilidad. Mediante un enfoque interdisciplinario y el aprovechamiento de recursos renovables, se espera no solo fortalecer la prestación de servicios de salud en Tezhumke, sino también sentar un precedente para la electrificación de otros centros de atención en comunidades similares. 

La integración de energía solar, movilidad eléctrica y sistemas de almacenamiento promete transformar la calidad de vida de la comunidad Wiwa, garantizando acceso a atención médica confiable y continua en una región históricamente marginada del desarrollo energético convencional. 

 

Este proyecto representa un avance en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles para comunidades en situación de vulnerabilidad. A través de la colaboración interdisciplinaria y el aprovechamiento de recursos renovables, se espera no solo mejorar los servicios de salud en Tezhumke, sino también sentar un precedente para la electrificación de otros puestos de salud en comunidades similares. La combinación de energía solar, movilidad eléctrica y sistemas de almacenamiento promete transformar la calidad de vida de la comunidad Wiwa, brindando acceso a atención médica continua y confiable en una región históricamente marginada del desarrollo energético convencional. 

Un equipo académico del programa de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte se destacó a nivel mundial al ganar la categoría de Análisis de Datos en el prestigioso concurso internacional SuperMap GIS. Este logro resalta el alto nivel de innovación y excelencia académica de la institución. 

El equipo ganador estuvo conformado por el profesor Humberto Ávila, los estudiantes de pregrado César Muñoz y Eliana Cisneros, y el egresado y docente Alexander Montalvo, científico de datos geoespaciales e ingeniero civil. Su propuesta sobresalió entre competidores de diversos países al utilizar herramientas de sistemas de información geográfica (SIG) para analizar datos climáticos en Colombia, específicamente sobre variables de temperatura y precipitación. 

Un proyecto con impacto en la gestión climática 

La competencia, organizada por SuperMap, una empresa líder en el desarrollo de software SIG con sede en China, desafió a los participantes a aplicar estas tecnologías para resolver problemas globales mediante el uso de grandes volúmenes de datos. 

El equipo de Uninorte desarrolló un mapa detallado basado en datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que muestra la correlación entre temperatura y precipitación en diversas regiones del país. Su análisis proporciona información en tiempo real, lo que resulta fundamental para la toma de decisiones en gestión de recursos hídricos, agricultura y planificación urbana. 

"Por ejemplo, si analizamos la zona de Valledupar, encontramos que su temperatura tiende a ser más baja que la de La Guajira, pero las precipitaciones son muy diferentes. Con este software, podemos procesar estos datos de manera rápida y generar mapas que permitan visualizar estas variaciones en tiempo real", explicó el profesor Humberto Ávila. 

Un reconocimiento que fortalece la comunidad académica 

Además del reconocimiento internacional, el equipo recibió bonos de Amazon y una licencia extendida para un curso de SIG, lo que les permitirá seguir perfeccionando sus habilidades en esta tecnología. 

Para el profesor Ávila, este logro no solo refuerza la visibilidad y reputación de Uninorte en el ámbito académico y profesional, sino que también destaca la importancia de la colaboración entre estudiantes y egresados: 

"Lo más significativo para mí es que la relación con los estudiantes y egresados no termina al graduarse. Es un vínculo continuo, una relación profesional y de confianza que se sigue desarrollando. Este proyecto demuestra el valor de esos lazos, integrando a estudiantes de pregrado y egresados en el trabajo conjunto, incluso en competencias internacionales". 

El uso de sistemas de información geográfica, como SuperMap GIS, se ha convertido en una herramienta clave para la gestión de grandes volúmenes de datos en tiempo real, facilitando soluciones innovadoras a problemas complejos y haciendo la información geoespacial más accesible. Este triunfo es una muestra del talento y la capacidad de los ingenieros de Uninorte para transformar datos en conocimiento útil para la sociedad. 


La Universidad del Norte, a través del Centro de Consultoría y Servicios (CCS), ha desarrollado un estudio y modelo hidrosedimentológico y de dragado en el río Magdalena y el Canal del Dique, en el marco del proyecto Ecosistemas del Dique – SACYR. 

Este importante estudio fue dirigido por el profesor Humberto Ávila, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, y contó con la participación de los profesores Juan Camilo Restrepo y Mario Conde, del Departamento de Geociencias. Además, se integró el talento de egresados y estudiantes de los programas de Ingeniería Civil y Geociencias de la Universidad del Norte, fortaleciendo la colaboración entre academia e industria en el desarrollo de soluciones para la gestión de cuerpos de agua estratégicos en el país. 

Este trabajo no solo refuerza el compromiso de la Universidad del Norte con la generación de conocimiento aplicado, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de los ecosistemas asociados al Canal del Dique y al río Magdalena, optimizando estrategias de dragado y manejo de sedimentos para mitigar impactos ambientales y mejorar la navegabilidad. 


Responsive Image
Responsive Image

El pasado 14 de marzo, en conmemoración del Día de Pi (π), el profesor José Márquez, junto a los profesores de Matemáticas Javier De la Cruz y Keyla Alba, lideró una jornada de desafíos matemáticos en el Colegio IDPHU Bilingüe Campestre. Esta iniciativa no solo celebró la importancia de las matemáticas, sino que también sirvió como estrategia para promocionar los programas de Matemáticas, Ciencia de Datos e Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Norte. 

Durante la actividad, estudiantes de 7º a 10º grado participaron en una dinámica educativa en la que exploraron la relevancia de las Matemáticas, la Estadística y las Ciencias Computacionales en el mundo actual. Para cada grado, se diseñaron tres retos matemáticos que los estudiantes debían resolver en equipos, empleando el lenguaje de programación Python para implementar sus soluciones. 

Además, a los estudiantes de 10º grado se les presentó información detallada sobre los programas académicos de la Universidad del Norte, brindándoles una visión de las oportunidades que ofrecen estas disciplinas en el ámbito profesional. 

Con este tipo de iniciativas, Uninorte reafirma su compromiso con la promoción del conocimiento STEM en instituciones educativas, motivando a las nuevas generaciones a explorar el fascinante mundo de las matemáticas y la computación a través del aprendizaje práctico e interactivo. 


Responsive Image
Responsive Image
Desde el Departamento de Ingeniería Industrial celebramos la reciente pasantía de la profesora e investigadora Rita Patricia Peñabaena Niebles en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, del 26 al 31 de enero de 2025. 
 

Durante su estancia, participó en la IFE Conference 2025 (Institute for the Future of Education), donde exploró tendencias innovadoras en educación con énfasis en Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la formación docente. 

Asimismo, integró el proyecto “Addressing gender issues in STEM higher education institutions”, enfocado en aumentar la participación y el impacto de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Se llevaron a cabo reuniones con universidades de México, Colombia y Chile para fortalecer estrategias y acceso a fondos externos en este ámbito. 

Además, la profesora Peñabaena participó en espacios de networking con universidades y empresas internacionales, facilitando la vinculación de Uninorte con la Artificial Intelligence Global Education Network (AIGEN), una red que promueve el uso seguro y ético de la IA en la educación superior. 

Esta experiencia refuerza el compromiso de la universidad con la colaboración internacional, la equidad de género en STEM y la integración de tecnologías emergentes en la academia. 

Contacto: rpena@uninorte.edu.co 

Responsive Image

Desde el Departamento de Ingeniería Industrial, extendemos nuestras felicitaciones a la Dra. Gina Galindo por su reciente nombramiento como Review Editor de la revista Socio-Economic Planning Sciences. 

Esta revista, cuenta con un factor de impacto de 6.2, un CiteScore de 9.4 y clasificada en el cuartil Q1 de Web of Science (WOS), se especializa en la aplicación de modelos cuantitativos a problemas interdisciplinarios en economía, gestión de recursos y políticas públicas. Su objetivo es proporcionar un espacio para investigaciones innovadoras que contribuyan a la eficiencia y equidad en la gestión socioeconómica a nivel global. 

Este logro reafirma el compromiso de la Dra. Galindo con la excelencia académica y la investigación aplicada, fortaleciendo el reconocimiento de la Universidad del Norte en el ámbito científico internacional.  

Contacto: ggalindo@uninorte.edu.co 

El Dr. César Augusto Henao, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad del Norte, realizó una estadía de investigación en el Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Andrés Bello (Chile). Esta estancia fue posible gracias a la invitación del Dr. Armin Lüer-Villagra y al apoyo del Proyecto FONDECYT Regular titulado "Hub location problems: the effect of different resilience approaches and their interrelations", con cofinanciación de la Universidad del Norte. 

La estadía, que tuvo lugar del 6 al 23 de diciembre de 2024, se desarrolló en los campus de Concepción y Santiago de la Universidad Andrés Bello y permitió avanzar en dos líneas principales. En primer lugar, el Dr. Henao finalizó la redacción de un artículo de investigación próximo a ser sometido, titulado "Designing training plans for a multiskilled workforce: Integrating employer objectives and employee preferences under demand uncertainty", además de trabajar en la conceptualización de nuevas colaboraciones científicas. 

Adicionalmente, en su rol de Coordinador Académico de los Programas de Maestría y Doctorado en Ingeniería Industrial, sostuvo reuniones con autoridades académicas de la Universidad Andrés Bello, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estas reuniones tuvieron como propósito fortalecer los lazos de investigación y avanzar en la formalización de convenios de colaboración entre la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Norte y dichas instituciones. 

cahenao@uninorte.edu.co 

Como parte del programa CampusLab Ing. Industrial, los estudiantes de quinto y octavo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad del Norte han unido esfuerzos en una iniciativa innovadora para diseñar y simular un sistema de servicios de domicilio para los restaurantes del campus, DuNord. 

Este proyecto transversal, que busca integrar conocimientos y fortalecer habilidades en logística y distribución, se desarrolla con el acompañamiento de los docentes Adriana Moros, Guisselle García, René Amaya y Rubén Yie, quienes guían a los estudiantes desde sus respectivas asignaturas: Logística y Distribución,Simulación y Estudio del Trabajo. 

Responsive Image
Responsive Image
La profesora Adriana Moros, del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad del Norte, ha publicado recientemente el artículo titulado "Greening seaports: Evaluating impacts and policies for renewable energy systems" en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews. Esta revista es reconocida por su alto impacto en el ámbito de las energías renovables y la sostenibilidad. 
 

El artículo aborda la implementación de sistemas de energía renovable en puertos marítimos, evaluando sus impactos y las políticas necesarias para su adopción. Este trabajo contribuye al avance hacia puertos más sostenibles y eficientes energéticamente, alineándose con las tendencias globales de reducción de emisiones y promoción de energías limpias. 

Contacto: amoros@uninorte.edu.co

Desde la División de Ingeniería, nos complace destacar el proyecto AIRA (Artificial Intelligent Robotic Arm), un sistema inteligente de asistencia robótica para personas con movilidad reducida. Esta iniciativa resultó seleccionada dentro de las tres propuestas ganadoras en la reciente convocatoria interna de la Vicerrectoría de Investigación para fortalecer la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la Universidad del Norte. Más información sobre sus avances puede encontrarse en la nota de prensa oficial y en el video de presentación.
Este proyecto tiene un fuerte carácter interdisciplinario, reflejado en la participación de profesionales de diversos departamentos:
  • Ingeniería Mecánica: el Ph.D. Javier D. Sanjuan De Caro (investigador principal) y el Ph.D. Víctor Pugliese.
  • Ingeniería Industrial: la Ph.D. Rita Peñabaena-Niebles.
  • Diseño Industrial: la Ph.D. Ena Bula Oyola.
  • Diseño Gráfico: La PhD  Paola Harris
  • Ingeniería Electrónica: MsC Daniela Charris  y la Ph.D. Diana Rueda.
  • Departamento de Medicina: el ingeniero mecánico Ph.D.  Pedro Javier Villalba Amaris.
El objetivo principal de este brazo robótico es mejorar la autonomía de las personas con movilidad reducida, permitiéndoles identificar y manipular objetos de forma segura y práctica, gracias al apoyo de tecnologías de IA y un diseño ergonómico. Se espera que este prototipo impacte positivamente en la calidad de vida de sus usuarios, promoviendo mayor independencia en las actividades diarias.
En el proyecto se vinculará un nutrido equipo de estudiantes de pregrado y posgrado, quienes apoyan la construcción de prototipos durante el primer semestre de 2025. Destacan las estudiantes de Ingeniería Industrial María Ángela Montaño Hernández, Julieth Andrea Mercado Long y Andrea Reyes Ramírez, así como estudiantes de Ingeniería Mecánica José Carrillo, Juan Posso, Sebastian Franco, Andres Paternina, Daniel Sánchez, y Sergio Fajardo y de la Maestría en Ingeniería Mecánica Bryam Ramirez.
La participación conjunta de estos programas y su equipo humano garantiza un enfoque integral en el desarrollo del brazo robótico, fortaleciendo la misión institucional de impulsar la investigación, la innovación y la formación de talento en Inteligencia Artificial al servicio de la sociedad.


 
Responsive Image
Por tercer año consecutivo, la profesora Katherine Palacio, del Departamento de Ingeniería Industrial, junto a los grupos estudiantiles Storymodelers, IISE, ANEIAP y ANUDIIP, lidera una campaña solidaria para fortalecer el comedor comunitario de los barrios Nueva Colombia y Villa Caracas. 
 

Esta iniciativa busca garantizar la alimentación de niños en situación de vulnerabilidad, así como dotar el comedor con insumos esenciales para su funcionamiento y aportar a su educación con útiles escolares.   

Contacto: kpalacio@uninorte.edu.co 

El pasado 20 de marzo, recibimos a estudiantes de los colegios IDPUH, La Medalla Milagrosa y Royal School en el evento Uninorte Experience, una jornada diseñada para brindar orientación académica y acercarlos al programa de Ingeniería Industrial. 

La actividad fue liderada por la profesora María Amalia Jubiz, junto con la coordinadora del programa, Erika Blanco, quienes guiaron a los estudiantes en un taller interactivo donde exploraron el perfil profesional del ingeniero industrial, los campos de acción, el plan de estudios y los laboratorios del Programa. Esta experiencia les permitió comprender mejor las oportunidades y el impacto de la Ingeniería Industrial en el entorno académico y profesional.
Responsive Image

Celia Gómez Álvarez, destacada egresada de la Maestría en Desarrollo Organizacional y Procesos Humanos de la Universidad del Norte, visitó su alma mater para compartir su experiencia en el ámbito corporativo internacional. Actualmente, se desempeña como líder global del área de Gestión de Talento y Programas de Desarrollo Organizacional en Dow Chemical Company. 

En la clase Análisis de Modelos de Gestión del Talento Humano, dirigida por la profesora Mildre Domínguez, Celia compartió con los estudiantes de Ingeniería Industrial su visión sobre la gestión del talento en entornos globales, resaltando tendencias clave y los principales retos en el desarrollo organizacional. 

Contacto: mildredd@uninorte.edu.co 

En el marco del segundo simposio “Connections to Sustain Science in Latin America (LAC) 2025”, celebrado en Perú, la Universidad del Norte presentó avances en el desarrollo de modelos de reubicación de inmigrantes venezolanos en Colombia basados en inteligencia artificial. La investigación fue liderada por la Dra. Gina Galindo, profesora y directora del Departamento de Ingeniería Industrial de Uninorte, destacando el compromiso de la universidad con la generación de soluciones tecnológicas para desafíos sociales complejos.
Partners of the Americas, en coordinación con el Departamento de Estado de los EE.UU., la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (WHA/DOS) con sede en Washington, DC, y la Embajada de los EE.UU. en Bogotá, lo invita a reservar la fecha del viernes 21 de junio, para unirse con los líderes de los sectores privado, público y académico en un evento especial para anunciar los nuevos equipos ganadores de la convocatoria 100,000 Strong in the Americas entre los Estados Unidos y Colombia y la cooperación educativa bilateral entre ambos países.

Responsive Image

¿Fallarán tus Estructuras? Ingeniería Forense de Conexiones en Acero y Estrategias de Prevención

Jueves 6 de Marzo de 2025 a las 4 pm
Virtual
Conferencista: Luis Garza
link de grabación: https://youtu.be/W4pUAvtEvZE 

Agua y Desarrollo Urbano: De la infraestructura gris a las soluciones basadas en la naturaleza

Viernes 7 de marzo de 2025 a las 4 pm
Virtual
Conferencista: Claudia Lucía Rojas Bernal
link de grabación: https://youtu.be/xVRiBERuoWc

Estimación de Volúmenes de Crecientes durante Eventos Extremos

 

Sábado 8 de marzo de 2025 a las 4 pm
Virtual
Conferencista: Óscar Enrique Coronado Hernández
link de grabación: https://youtu.be/zZpIv00wcoo

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

Miércoles 12 de marzo de 2025
Virtual
Conferencista: Jaime Alberto Mesa Cogollo
Inscripción: https://uninorte.zoom.us/webinar/register/WN_XTK2BneZTDiehgLNFNiN_Q 

Valoración Inmobiliaria Métodos y Enfoques Modernos

Martes 18 de marzo de 2025
Virtual
Conferencista: Enrique Roca Navarro
Inscripción: https://uninorte.zoom.us/webinar/register/WN_32SkAKByR1eQjwloAJiiCA

Aplicación de la Intelignecia Artificial en la Gestión de Proyectos

Miércoles 19 de marzo de 2025
Virtual
Conferencistas: José Gregorio Fierro y William German Blanco
Inscripción: https://uninorte.zoom.us/webinar/register/WN_xpYr3S0YQAWW43mSFnAVFg

Territorio Urbano: camino hacia la sostenibilidad y la resiliencia

Viernes 21 de marzo de 2025
Virtual
Conferencista: Carlos Javier Velásquez
Inscripción: https://www.uninorte.edu.co/web/eventos/un-profesional

Innovación y Ciencia en Acción: Diagnóstico Inteligente de Fallas en Bombas con Machine Learning en Triple A

Sábado 22 de marzo de 2025
Coliseo los Fundadores
Conferencista: Edwin Bermejo Chica
Inscripción: https://www.uninorte.edu.co/web/eventos/un-profesional

Principios Fundamentales para Gerenciar Proyectos Complejos - sector construcción

Jueves 27 de marzo de 2025
Virtual
Conferencista: Alonso Enrique Núñez Nieto
Inscripción: https://uninorte.zoom.us/webinar/register/WN_yFwK0_AGRO6DXJGMO1uX1w

Ingenieros con UN Norte: Historias que inspiran

Sábado 29 de marzo de 2025
Salón 21K, Bloque K, piso 2

En esta charla descubrirás cómo egresados de Ingenierías Uninorte han llevado su talento al siguiente nivel, destacándose en empresas líderes, emprendimientos innovadores y proyectos de impacto global. 

Conoce sus experiencias, los desafíos que enfrentaron y cómo Uninorte los preparó para aprovechar oportunidades en Colombia y el mundo. Si sueñas con una carrera sin fronteras, esta charla te dará la inspiración y las claves para hacerlo realidad. 

Inscripción: Síguenos en nuestras redes sociales y entérate.

IngenierIA.


A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.

El tráfico, factor determinante en el diseño y análisis de pavimentos 

Jueves 10 de abril de 2025 
Virtual 
Conferencista: Luis Guillermos Fuentes Pumarejo 
Inscripción: Síguenos en nuestras redes sociales y entérate. 

A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.
A paragraph is a self-contained unit of a discourse in writing dealing with a particular point or idea. Paragraphs are usually an expected part of formal writing, used to organize longer prose.