“Tenemos que adaptarnos al río y no pretender que este se adapte a nosotros”
“Colombia y Perú compartimos el problema de que tenemos que empezar a convivir con los ríos, porque tienen una dinámica que no entendemos cabalmente. Tampoco es que la desconozcamos, pero tenemos que adaptarnos a la dinámica del río y no pretender que el río se adapte a nosotros y al crecimiento de la ciudad y las poblaciones”.
Esto expresó Ronald Gutiérrez Llantoy, profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), durante su reciente visita en Uninorte, como parte de un convenio entre las dos instituciones para trabajar tópicos afines a la hidráulica y morfología de ríos, y al manejo de recursos hídricos.
Gutiérrez, quien es doctor en Ingeniería Civil con énfasis en recursos hídricos de la Universidad de Pittsburgh, ha trabajado en el análisis de la morfodinámica de ríos, especialmente en los denominados ríos meándricos, muy comunes en el sistema del Amazonas. Desde su labor en el departamento de Ingeniería en la PUCP, considerada la universidad líder en su país y una de las mejores 500 del mundo, Gutiérrez ha ejercido una influencia en el país y la región en estudios medioambientales y relacionados con cuerpos de agua.
El ingeniero peruano ofreció charlas a estudiantes del programa de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte el 24, 25 y 26 de abril, y además estuvo reunido con el profesor Humberto Ávila, del mencionado programa, con quien comparte áreas de interés en temas de ríos. “Hemos venido trabajando, representando nuestras instituciones, al punto que logramos que se firmara un acuerdo de cooperación entre ambas universidades. Hemos invitado al Dr. Ávila a dar una serie de conferencias en Perú y hace poco llegó el primer estudiante de doctorado (de Uninorte) a realizar su estancia en la PUCP, haciendo su trabajo de investigación bajo mi supervisión”, explicó Gutiérrez.
Necesidades urgentes de investigación
Para Gutiérrez, tanto en Perú como en Colombia existe urgencia para generar información hidrológica. El ingeniero estuvo recientemente involucrado en la generación del mapa de precipitaciones del Perú (actualizando el último existente, que databa de hace 30 años), una labor que, afirma, puede tener especial relevancia en Colombia.
“Siempre estresamos el hecho de que el Perú -y eso también aplica para Colombia- se encuentra en una zona en la que se registran con mayor frecuencia eventos de inundaciones en todo el planeta; entre las latitudes 0 y menos 10, es exactamente donde está el territorio peruano y parte del territorio colombiano”, indicó Gutiérrez.
La serie de eventos críticos de inundación que se presentaron recientemente en el Perú, ha hecho que el gobierno de ese país haya destinado mucho de su presupuesto para investigación en hidrología. Gracias a esto, actualmente Gutiérrez se encuentra concluyendo la generación de una base de datos de ríos meándricos de todo el mundo, con información que contiene no solo la morfometría de los ríos, sino también lo relacionado con el medio ambiente en ellos, como el contenido de arcillas, altura de la vegetación, la precipitación acumulada, entre otros.
“Esto es con la idea de que ya tenemos que abandonar ese criterio predominante en el pasado en el cual los ríos los analizábamos casi con una mirada ciega al medio ambiente”, afirmó Gutiérrez y añadió que el trabajo puede servir como insumo para un estudio de los morfodinámica de los ríos, utilizando principios de termodinámica.
“Todos los principios de termodinámica aplican a la morfodinámica. Esto es importante porque uno podría construir un puente en una zona de un río y este podría ser bastante dinámico”, comentó Gutiérrez. “Cuando se delimitó la frontera entre Perú y Colombia (con el río Putumayo) había poblaciones en el lado peruano y otras en el lado colombiano. Entonces el rio ha migrado lateralmente y sucede ahora que poblaciones que antes estaba en Perú, ahora están en Colombia. De ahí la importancia de este análisis”.
El ingeniero agregó que al Perú y Colombia ser miembros de la Alianza del Pacífico y compartir una idiosincrasia similar, existe una posibilidad para la movilidad de alumnos y docentes, y el trabajo conjunto en investigaciones.
“Ustedes tienen al lado el río Magdalena que es un río relevante por sus dimensiones y es como tener un laboratorio en la puerta de la casa. La PUCP es la única de la región con laboratorios virtuales para mecánica de fluidos, que pueden ver cómo se comporta el agua con un relave de minas, virtualmente. Considero que hay un potencial para tener un flujo importante de estudiantes y profesores. Esa circulación de ideas y experiencia es siempre provechosa”, puntualizó.
Por Andrés Martínez Zalamea
Más noticias
Nov 20, 2024
Histórico