Semana de Ciencia Política invita a repensar el rol de la región Caribe a nivel global
Con conferencias, paneles y conversatorios, la XII Semana destaca la importancia de la ubicación geográfica de la región Caribe como un territorio estratégico.

La Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, espacio académico que durante más de una década ha promovido la reflexión crítica y el diálogo interdisciplinario sobre los grandes retos sociales y políticos del siglo XXI, desarrolla del 8 al 12 de septiembre su duodécima edición en el campus.
Bajo el lema “Conectando el mundo desde el Caribe”, invita a analizar cómo lo local dialoga con lo global y a reafirmar el papel de la región Caribe como un territorio estratégico en el intercambio de ideas y culturas.
Silvana Insignares, decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, destacó durante la apertura la importancia de asumir la identidad caribeña como ventaja estratégica. “Tenemos una forma de ver el mundo completamente distinta y debemos aprovechar al máximo esa posición geográfica, política y económica que nos brinda el Caribe”, indicó en el Auditorio Marvel Moreno.
En el evento participan más de 40 invitados, entre panelistas y moderadores, por lo que el llamado a los estudiantes es a vivir esta semana como un escenario único de aprendizaje y construcción colectiva.

La primera conferencia, titulada “Colombia en el mundo: las grandes tareas del próximo futuro”, fue presidida por el profesor y diplomático Diego Cardona, quien resaltó la necesidad de pensar al país en clave de inserción internacional múltiple. “Nuestra meta es el mundo, no solo nuestro vecindario. Colombia debe ser proactiva en su vocación global, aprovechando tanto su acceso al Caribe como al Pacífico”, manfiestó.
El diplomático resaltó que el país debe aprovechar su posición geográfica para integrarse de manera más activa al eje transpacífico, escenario donde hoy se concentra buena parte del comercio y la innovación mundial. Recordó que naciones como Brasil, Chile y Perú tienen a China como su principal socio comercial y advirtió que Colombia no puede quedarse atrás en esta dinámica. “Nuestra meta no debe ser solo integrarnos con la región andina o el Caribe; debemos pensar en el mundo como horizonte natural de nuestra política exterior”, puntualizó.
“Estamos acostumbrados a pensar nuestra inserción solo desde el Atlántico, pero a veces olvidamos que también tenemos vocación hacia el Pacífico. Desde 2003, el comercio transpacífico superó al transatlántico, y ahí Colombia tiene que proyectarse con decisión”, subrayó Cardona.
La jornada inaugural se convirtió en un punto de encuentro entre estudiantes, académicos y expertos nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la importancia de formar profesionales con una mirada crítica, global e incluyente. “Desde el Caribe podemos conectar no solo al país, sino al mundo entero”, concluyó la decana Insignares, invitando a la comunidad universitaria a participar activamente en cada uno de los debates, conferencias y talleres programados durante la semana.
Reflexiones desde la ciencia política: Volver la vista atrás como lectura del siglo XX y XXI
La segunda charla de la jornada, Volver la vista atrás, una mirada politológica, analizó la obra de Juan Gabriel Vásquez desde la perspectiva de la ciencia política. El encuentro, realizado en el Salón Gabriel García Márquez, contó con la participación de los profesores Ángel Tuirán y Luis Trejos, con la moderación de Lucía Avendaño, directora de Barranquilla Cómo Vamos.
Durante su intervención, el profesor Tuirán explicó que el propósito no era realizar un análisis literario, sino examinar la obra en clave politológica: “Reflexionamos sobre la vida de los Cabrera con una mirada puesta en la teoría política, recorriendo procesos como el republicanismo en España, las dictaduras latinoamericanas, la revolución china y la violencia política en Colombia”. Según el académico, este ejercicio permitió debatir sobre las ideologías que han marcado el siglo XX y continúan influyendo en el presente: socialismo, comunismo, democracia y republicanismo.

Por su parte, Avendaño destacó la importancia de reconocer los valores que sustentan las propuestas políticas en contextos de amplia oferta electoral: “Es necesario entender cuál es la propuesta de mundo que ofrece cada agrupación: si privilegia la seguridad, la igualdad o la libertad. Solo así podremos comprender el trasfondo de los partidos y movimientos”. La directora también hizo un llamado a fortalecer la participación femenina en estos espacios de decisión.
La conversación abordó, además, el papel de la familia como figura integradora, tanto en la obra como en la realidad actual. “En la novela, la familia es un valor fundamental; hoy, con el cambio demográfico y la disminución en el tamaño de los hogares, cabe preguntarse si seguirá cumpliendo ese rol como soporte de ideas políticas e ideológicas”, reflexionó Avendaño.
Con esta charla, la Semana de Ciencia Política y Relaciones Internacionales reafirmó su propósito de abrir espacios de análisis que conectan la literatura, la política y las dinámicas sociales contemporáneas, invitando a los estudiantes y asistentes a repensar los retos de la democracia y la vida en sociedad desde una mirada crítica y diversa.
Durante la semana, tendrán lugar diferentes charlas y actividades disponibles para toda la comunidad universitaria, colaboradores e interesados. Si deseas conocer la planeación e inscribirte en algún espacio, clic aquí.
Más noticias

Sep 09, 2025
Histórico

Sep 09, 2025
Histórico

Sep 09, 2025
Histórico