Retos que plantea el proyecto de ley estatutaria de la educación

Expertos participaron del capítulo Caribe del ciclo de charlas de ASCOFADE, acerca de la ley en trámite, que se desarrolló en Uninorte. El IESE también llevó a cabo un conversatorio sobre las características, elementos y dificultades alrededor de la labor docente.

LEY ESTATUTARIA CHARLA
Expertos durante el conversatorio.

Por: Keidy Barrios M.

29 nov 2023

Durante el 6° encuentro de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (ASCOFADE), la Universidad del Norte fue anfitriona del capítulo Caribe del ciclo de conversatorios sobre el proyecto de Ley Estatutaria que busca garantizar el derecho fundamental a la educación. Expertos discutieron, desde sus experiencias, las fortalezas y debilidades de la ley en trámite.

El evento, que tuvo lugar en el salón 13G2, inició con las palabras de José Aparicio, decano del Instituto de Estudios en Educación, quien mencionó la relevancia de abrir espacios para conversar sobre estos temas coyunturales para la educación en Colombia. 

La Asociación Colombiana de Facultades de Educación – ASCOFADE- es una asociación de derecho privado, sin ánimo de lucro de carácter pedagógico, científico y cultural. Se constituye por las Facultades de Educación u otras unidades académicas dedicadas a la formación de educadores dentro de instituciones de Educación Superior Colombianas.

"Estamos encantados desde el Instituto de Educación y desde la Universidad del Norte de ser copartícipes de estos procesos y encontrarnos antes de que finalmente se promulguen las leyes, cosa que en el pasado a veces no ha sucedido”, afirmó Aparicio. 

El coloquio abordó temas como el significado y calidad de educación, la educación básica y media, los programas puente entre la educación básica-media y las modalidades de educación superior, educación para trayectorias laborales, entre otros.

El proyecto de ley estatutaria comprende garantías de acceso desde la educación inicial (prejardín, jardín, transición), pasando por la educación básica, media y superior. Incluye también un capítulo especial para que los adultos que no terminaron sus estudios puedan hacerlo, y un artículo que define el derecho fundamental a la educación para las personas privadas de la libertad.  

“Es una oportunidad para darle fuerza a la Ley Estatutaria, puesto que Colombia acepta y plantea los cuatro componentes esenciales de la educación, que son referidos por el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que son asequibilidad o disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad”, afirmó José Javier Bermúdez, vicerrector de Procesos Académicos de Estudiantes de la Universidad La Sabana. 

En la charla se mencionó que la aceptabilidad es uno de los motivos principales por los que se convocó el conversatorio, en función del artículo 9°, comprendido en términos de calidad en función a términos numéricos.  

“Una universidad puede ser un tres, pero en realidad aspiramos a que sea un cinco en la calidad de la educación. Eso es vocacionalmente lo que pretendemos, a eso se refiere concretamente la aceptabilidad en cuanto a los programas de estudio, las metodologías y pedagogías”, agregó Bermúdez. 

Asimismo, de acuerdo con los panelistas, la ley busca la idoneidad y dignificación, garantizar que los programas y la pedagogía sea adecuada, promover el desarrollo y formación docente. Que haya una función de inspección que tiene que ver con un componente de evaluación. 

“Se busca garantizar la educación y los sistemas educativos propios e impulsar la formación integral. Asumimos que esa es hacia todos los actores del sistema educativo que no están definidos en la presente ley”, mencionó Bermúdez.

Por otra parte, Elizabeth Blandón, directora general del ICFES, destacó que existen unos “afanes de reforma” que hace que la estatutaria parezca un “listado retórico populista”, porque hay elementos que suenan interesantes, pero retóricos. 

“Tenemos una constitución muy garantista, yo diría que no necesita una ley estatutaria en esos términos porque está reiterando de alguna manera que hay que garantizar la igualdad de derechos de estas personas, pero en realidad Colombia ya lo tiene. Uno de los principales déficits que tiene esta propuesta de norma es no centrarse en el individuo”, recalcó Blandón. 

Sin embargo, la doctora Natalia Ariza, directora del Proyecto de Instituto Técnico y Tecnológico (TEC Uniandes), afirmó que el sector de la educación es uno solo y que hay que propender por un verdadero cambio en equipo, buscando diseñar entre todos un proceso formativo integral para los estudiantes. “El sector educación es una habilitante de toda la movilización y cambio de los sectores. Siempre he insistido en eso, es el verdadero habilitador de cambio”. 

Asimismo, Ariza destacó que se debe pensar desde la oferta y no desde la demanda para no sacrificar la calidad de la educación, lograr la cobertura nacional de ese acceso y que se siga viendo como un derecho.  

“En eso sí estamos todos absolutamente en consenso, es un derecho pero se ejerce cuando tú puedes acceder a lo que quieras como demandante de ese derecho”, finalizó Ariza. 

Docentes y estudiantes dialogan sobre docencia 

El 22 de noviembre, el Instituto de Estudios en Educación también organizó un conversatorio sobre la formación de los maestros y la identidad profesional, liderado por Francisco Cajiao, asesor del Ministerio de Educación. 

“En este momento es un tema realmente interesante porque la carrera docente es como una profesión en formación, es una profesión que hasta ahora está madurando y hay que explorar todo lo que eso significa”, afirmó Francisco Cajiao, licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y asesor del Ministerio de Educación.  

La profesión docente es una labor con falta de preparación, “en muchos países tienen una formación muy precaria”. “La profesión no es vendida como la profesión más interesante o la más deseable. "El maestro japonés, de Singapur, canadiense o finlandés, que gozan de un enorme prestigio social y público, son admirados por ser maestros que son vistos casi con reverencia especial, sino que tienen en algunas partes deben reivindicarse, una cosa que suena horrible”, puntualizó Cajiao. 

Docentes y estudiantes durante el conversatorio, que se realizó en el 5to piso del bloque J.


Asimismo, se habló sobre tres elementos fundamentales que debe tener un maestro. El primero consiste en la satisfacción y el bienestar profesional que brinda las respuestas o comentarios que tienen los demás hacía los profesores. El segundo se planteó como la satisfacción que tiene el profesor con su labor y que no depende únicamente de los comentarios o aprobación de quienes perciben su trabajo sino de su satisfacción propia y el último lo mencionan como “la recompensa material”, que se da a partir del salario y las condiciones laborales que obtenga el docente. 

Los maestros que no tienen motivación de parte de los estudiantes cuentan con “bajonazos de autoestima”. Cajiao finalizó el tema sobre la desmotivación en docentes usando como ejemplo a los cantantes de restaurante y lobby, quienes cantan y tocan melodías para ellos mismos, y que es muy difícil ser escuchado en estos casos porque la motivación y el enfoque se encuentra en otro elemento.  

Más noticias