Proyecto de investigación-creación resignifica el legado de las cocineras del Paseo del Río
La iniciativa, liderada por el profesor Óscar Campo Becerra, fue seleccionada dentro de la convocatoria ‘Esto lo cambia todo’ de la Vicerrectoría de Investigación.

En la ribera del Magdalena Medio, en Barrancabermeja, donde alguna vez el olor a bocachico frito se mezclaba con la brisa del río, un grupo de mujeres tejió durante décadas una historia de trabajo, familia y resistencia. Ese legado, amenazado por el desalojo y la transformación urbana, encuentra hoy una ventana para ser comunicado y resignificado gracias al proyecto investigación – creación La memoria de las mujeres cocineras del Paseo del Río, liderado por el profesor Óscar Daniel Campo, del programa de Lenguas Modernas y Cultura de la Universidad del Norte.
La iniciativa fue seleccionada dentro de la Convocatoria de Investigación–Creación ‘Esto lo cambia todo’ de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación y combina un ejercicio académico con un gran componente humano. “Mi abuela, Felícita Lara, fue una de las cocineras fundadoras del Paseo del Río y líder de la Asociación del Paseo del Río, figura que crearon cuando tuvieron que formalizar su trabajo y grupo. Ella, junto con otras mujeres, trabajó allí desde los años sesenta. Cuando el lugar empezó a desaparecer, sentí la urgencia de dejar un registro antes de que fuera demasiado tarde”, explica el docente.
De esa necesidad nació una investigación que, entre archivos, entrevistas y obras audiovisuales, reconstruye la historia de un espacio emblemático del muelle Paseo del Río de Barrancabermeja y de las mujeres que lo ocuparon.
El estudio surgió en 2022, cuando las cocineras recibieron el ultimátum para desalojar sus locales. El profesor reunió a un grupo de artistas del Magdalena Medio —una fotógrafa, una ilustradora, un grupo de teatro y una investigadora— para diseñar un proceso colaborativo de documentación. Durante ocho meses grabaron entrevistas, registros en video y audio, y desarrollaron una línea de autoetnografía, de la cual se produjeron dos cortodocumentales enfocados en la memoria cotidiana de las cocineras. El último, titulado Sembramos nuestra casa en el río, dirigido por Isabella Londoño y escrito por Campo, fue presentado en el Museo Mapuka de Uninorte y disponible en la plataforma Vimeo.
“La idea era hacer un ejercicio de ensayo expandido, a partir de materiales que ya habíamos recogido en los años anteriores, incluso dentro de una agenda de investigación que inicié cuando entré a la universidad. Entonces Esto lo cambia todo me permitió concentrarme durante un año en la investigación-creación”, argumenta el docente.

Las historias de las mujeres del Paseo del Río, más de 30 propietarias de locales y más de 100 personas entre familiares y colaboradoras, revelan una parte esencial del tejido cultural de Barrancabermeja. Su trabajo alimentó a generaciones enteras y, sobre todo, dio identidad a un territorio. Sin embargo, tras los proyectos de renovación urbana que buscaban transformar la zona en un malecón turístico, su espacio desapareció.
“Ellas firmaron un acuerdo inicial y visitaron el espacio que se les prometía, pero con el tiempo cambiaron los términos: ya no sería un malecón al borde del río, sino un centro comercial dos cuadras más adentro, donde además debían pagar local. Hoy el lugar está cerrado, sin construcción activa. Perdieron las mujeres y perdió la ciudad”, lamenta Campo.
Crear también es investigar
La elección de la investigación-creación como metodología fue clave para dar forma al proyecto. Este enfoque, que impulsa la producción de conocimiento a través de procesos artísticos, ha ganado terreno en universidades y representa una apuesta de Uninorte por conectar el arte con la reflexión académica.
“Me gusta enseñar, especialmente talleres de escritura, pero también tengo un interés creativo: hacer obra, no solo investigación académica. La investigación-creación ofrece un camino intermedio: producir conocimiento desde la creación. Crear también es generar conocimiento y, además, los resultados pueden dialogar con públicos más amplios, no solo con los académicos”, argumenta el docente.
Así, el proyecto no solo produjo materiales audiovisuales y literarios, sino también una instalación artística que se prepara para ser exhibida en la Universidad del Norte. En ella convergerán videos, fotolibros y objetos de memoria, invitando al público a reflexionar sobre el valor del patrimonio inmaterial y la fuerza simbólica de las mujeres que construyeron comunidad a orillas del río.
Óscar Campo, de igual forma, ha presentado el proyecto en escenarios como la Latinale Académica en Berlín y el Congreso LASA en Bogotá, donde ha compartido su reflexión sobre la memoria desde una perspectiva estético-filosófica. Además, el proyecto recibió en 2023 un estímulo del Ministerio de Cultura en la categoría de patrimonio inmaterial, confirmando su relevancia nacional.
Las cocineras del Paseo del Río —entre ellas “Doña Fela”, abuela del profesor Oscar Campo y una de las fundadoras— hoy son parte de una muestra itinerante que revive su legado en ferias del libro, museos y exposiciones comunitarias. Ver sus retratos exhibidos ha sido, para muchas, un reencuentro con una parte de sí mismas. “Cada vez que hacemos algo —un documental, una exposición, un cuento— ellas participan y activan esos espacios. Es una forma de que su historia siga viva”, concluye Campo.
Más noticias

Oct 15, 2025
Histórico

Oct 15, 2025
Histórico

Oct 15, 2025
Histórico