NAIA: el asistente virtual que busca innovar la experiencia universitaria

Es uno de los ganadores de la convocatoria Uninorte IA, impulsada en 2024 desde la Vicerrectoría de Investigación, con el propósito de desarrollar iniciativas interdisciplinares que apliquen la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza de la universidad.

Proyecto NAIA 2025

Por: José Luis Rodríguez R.

18 feb 2025

Entre las propuestas aprobadas por la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación en la convocatoria Uninorte IA 2024, la cual incentiva la creación de proyectos interdisciplinares que apliquen la inteligencia artificial (IA) en los procesos académicos de la universidad, se encuentra NAIA (Nimble Artificial Intelligence Assistant). Un asistente virtual diseñado para revolucionar la experiencia universitaria mediante la mejora de la productividad y la optimización de diversos procesos. 

Bajo la dirección del profesor Christian Quintero, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, NAIA inició su desarrollo este año a través de un equipo multidisciplinario conformado por los desarrolladores Adrián Pabón, Kenneth Barrios y Samuel Solano; los profesores Guisselle García, Jaider Vega y Carlos Javier Velázquez, especialistas en procesos académicos y administrativos, junto con psicólogos y personal de DirTIC. 

“La relevancia de NAIA en el contexto universitario se fundamenta en su capacidad para proporcionar asistencia automatizada y personalizada, una necesidad creciente en la era digital actual (...) Puede ayudar a mitigar el estrés y la sobrecarga de trabajo en universidades a través de diversas funcionalidades diseñadas para optimizar la productividad y mejorar la calidad de vida académica”, explica el docente.


El asistente multirol y multitarea combina tecnologías como modelos de lenguaje, reconocimiento facial, descripción de imágenes y conversión de voz a texto. Su funcionalidad abarcará cinco roles clave: asistente de investigación, recepcionista, entrenador de habilidades personales, asistente personal y guía para la comunidad universitaria. De esta manera, además de dedicarse a la gestión administrativa, también ofrece apoyo académico a través de la asistencia en la investigación, tutorías personalizadas y entrenamiento de habilidades personales.  

Estas características tienen como objetivo mejorar la productividad y el bienestar de la comunidad universitaria, ayudando a los estudiantes y docentes a desarrollar competencias clave en comunicación y liderazgo. 

Funcionamiento general de la aplicación.

 

Los cinco roles de NAIA para ayudar en distintos campos de acción del área universitaria:  

• Asiste de Investigación: ayuda a redactar documentos, buscar artículos académicos, analizar textos y generar contenido. Ofrece apoyo profesional en tareas de investigación y escritura académica.  

• Recepcionista: atiende visitantes, gestiona reservas de áreas comunes, envía mensajes, proporciona información turística y recomienda restaurantes y eventos locales.  

• Entrenador de habilidades personales: ayuda a mejorar la comunicación, liderazgo y trabajo en equipo mediante simulaciones, práctica de idiomas, consejos de vestimenta y postura, y proporciona resúmenes de entrenamiento personalizados.  

• Asistente personal: gestiona tareas diarias como enviar correos electrónicos, programar reuniones, crear recordatorios, atender visitantes, informar sobre la agenda, proporcionar noticias y datos meteorológicos, y asistir en otras tareas administrativas.  

• Guía universitario: proporciona información sobre cursos, eventos, actividades y lugares del campus, busca datos en la documentación universitaria y envía información académica relevante al correo electrónico personal de los estudiantes. 

“La efectividad, usabilidad y satisfacción de la comunidad universitaria con NAIA se evaluará utilizando un grupo focal y un diseño pre-test/post-test. El grupo focal tendrá un perfil diverso en edad, género, nivel educativo y experiencia tecnológica”, indica Quintero.

Ejemplo de usuarios interactuando con una versión preliminar de NAIA.


La personalización juega un papel clave en el asistente NAIA, ya que permite que sus interacciones sean adaptadas a las preferencias individuales de cada usuario. De acuerdo con el docente, a través del aprendizaje continuo, NAIA puede ajustar sus respuestas y recomendaciones basándose en las interacciones previas con cada usuario, mejorando así la calidad del servicio y la experiencia de uso. 

Con miras al futuro, Quintero menciona que “buscamos que nuestro asistente se adapte a diferentes sectores, desde empresas hasta entidades gubernamentales, con un soporte multilingüe y funcionalidades específicas para diversas normativas”. Gracias a su arquitectura modular, este proyecto tiene el potencial de escalar y evolucionar, abriendo nuevas oportunidades de colaboración institucional.

Más noticias