Mayor respuesta del Estado y pedagogía, claves en la lucha contra la trata de personas

eventotratadepersonas.jpg
Jakeline Vargas, Johana Reyes, Claudia López, Francisco Del Pozo, Ivonne Pineda intervinieron durante el encuentro.

Por:

08 oct 2018

Un espacio para comenzar a dialogar sobre la trata de personas, problemática que infortunadamente se ha naturalizado, se abrió el 4 de octubre en la Sala Mapuka con el primer Encuentro Investigativo de Trata de Personas en Colombia. El evento, que contó con la participación de la Oficina de las Naciones Unidas, la Fiscalía, jefes de organizaciones y académicos, logró uno de sus objetivos: separar el delito del contexto sexual e internacional.

“Cuando se piensa en trata de personas se habla de complejas redes internacionales de prostitución y no de las problemáticas que se presentan a diario: el reclutamiento ilegal, la explotación y la esclavitud laboral”, aseveró María Antonia Chávez, presidenta del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas, quien abrió el evento con su intervención. La mexicana también mencionó que en términos globales las principales víctimas son mujeres (mayores y menores de edad) con el 79%, pero también se ha identificado a nivel global un aumento en el número de casos de hombres víctimas.

Por su parte, Ivonne Pineda, asesora en prevención de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, explicó que han identificado que el Estado colombiano tiene una estructura clara en materia de política pública para enfrentar el delito de trata de personas, pero que hay unos retos identificados, como en la respuesta entre los diferentes comités, para que haya una comunicación más fluida y ágil, así como también en materia pedagógica. En este segundo frente hizo un llamado a la academia para que apoye este proceso.

Según Pineda, la trata de personas es un delito que en su definición es muy amplio y que, en algunas ocasiones, puede ser naturalizado. “Una finalidad como por ejemplo la mendicidad ajena es un poco complejo de identificar porque más personas no logran identificar más allá el concepto de explotación, que es lo que identifica la trata. Puede que no sea solo el funcionario que no conozca, sino que es un delito complejo en su tipificación, entonces por eso es que es tan importante que la academia avance en proponer desde la pedagogía social herramientas para capacitar a las personas”, agregó.

Jakeline Vargas, investigadora de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y coordinadora nacional del Programa de Acción Universitaria sobre Trata de Personas, habló sobre 'Sentipensar la trata', una cartilla con un abordaje diferente del delito de trata para los funcionarios públicos. “Debemos recuperar el sentido y la consciencia de lo que se siente y se piensa de las víctimas”, afirmó.

Claudia López y Francisco del Pozo, profesor del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, hablaron sobre las iniciativas que han llevado a cabo: la primera en el eje cafetero y el segundo como encargado del Nodo Caribe del programa universitario, que busca empoderar a los estudiantes para la prevención de casos de trata de personas, especialmente en una población tan vulnerable como los jóvenes universitarios.

Pedro Arias Hernández, coordinador del programa Futuro Colombia de la Fiscalía, también presentó uno de los talleres que han realizado en diez instituciones de Barranquilla. “Evitemos que la situación llegue a los estrados judiciales”, fue el mensaje que dejó Arias. La jornada la cerró Johana Reyes, investigadora de la Universidad Manuela Beltrán de Bucaramanga, quien habló sobre un análisis desde la parte jurídica de las sentencias por los procesos en el país.

 

Por Leonardo Carvajalino

Más noticias